¿Quién es ese que anda ahí?
(Artículo publicado en Les habitués por Emilio Buenavida en el suplemento FC Gente con Estilo del Diario Provincia. #433 25 de abril del 2014)
Aquel que no suelte prenda y no solo tararee, si no que entone a voz en cuello al menos una pieza del ‘Grillito cantor’, definitivamente no tuvo infancia. Cri-Crí, eran las mañanas antes de ir a la escuela; era la hora de la comida cuando no quisimos probar bocado; eran las historias de nosotros, y también; eran las historias de nuestros padres y abuelos. En esta fecha conmemorativa de la niñez, no se me ocurre pensar en otra cosa que no sea el grillo que nos instruyó, nos educó y nos cantó inolvidables aventuras que perduran en nuestra memoria. El motivo de este homenaje es recordar y volver a vivir nuestros primeros pasos con las populares canciones, vigentes todavía, en la vida de tantos niños que hoy son adultos.
El sueño de Francisco Gabilondo Soler (Orizaba, Veracruz. 1907) se hizo realidad el año de 1934. La primera transmisión de ‘Cri-Crí, El Grillito Cantor’, significaría el nacimiento de un entrañable personaje que llegó para quedarse. Gabilondo Soler se había establecido en la Ciudad de México algunos años antes para buscar el éxito profesional, y fue aquí donde creo al personaje más famoso de la infancia mexicana por más de 3 generaciones. El locutor veracruzano transmitía desde los micrófonos de la XEW el programa de radio para niños que duró al aire nada menos que 27 años.
‘Cri-Crí es un señor que una vez fue grillo, un grillito que vivía en los bosques tocando su violín…’ pronunciaba con su inconfundible voz. Pancho hizo de todo antes de explotar su verdadero talento: intento boxear, practicó natación, y hasta se puso al tú por tú con el toro.
Aquel señor de ojos azules y cabello casi blanco se convertiría en el músico infantil más prolífico de su época. Así, entre Tangos (Che araña), Marchas (La marcha de las letras) y Danzones (Negrito Sandía), Cri-Crí logró aglutinar a varias generaciones a través de sus significativas letras.
La inolvidable voz del grillito cantor resonaba en todos los radios (más tarde grabadoras) de las casas mexicanas. Los extintos acetatos y cassettes de Cri-Crí se vendían a tutti plen, y los niños coreábamos canciones interpretadas por un viejo que no conocíamos ni imaginábamos. Con su característico violín de fondo, la voz del Grillito Cantor nos despertaba cada mañana para anunciar nuestro ‘Caminito de la escuela’, protagonizado por su singular pandilla de animales.
Las significativas letras de Cri-Crí, no solo hicieron reflexionar a nuestra generación. Los inolvidables acordes infantiles de amplio contenido formativo, pusieron ritmo también a los primeros pasos de nuestros papás y abuelos. Con él aprendimos que la ‘o’ va después de ‘i’, pero antes de ‘u’ ‘…como la cuerda con que siempre saltas tú…’; Que al engullir habíamos de comer la sopa…. sin sonar la boca; y que no debíamos decir malas palabras… como el Negrito Sandía que ‘…salió más deslenguado que un perico de arrabal…’ El Grillo del violín además, nos dio cuenta de que los mejores recuerdos los guardaba nuestra abuelita en su ropero; y que Esther no iba a conseguir más que ‘Metete Teté’, si seguía asomada en el balcón.
Las canciones del grillito cantor no solo fueron entonadas por innumerables locos bajitos que crecimos con ellas. Emmanuel tuvo oportunidad de alternar con la francesa Mireille Mathieu y con el aclamado tenor madrileño Placido Domingo en ‘Los cuentos de Cri-Crí’, un programa especial para conmemorar los 50 años del personaje, cuyo guión fue escrito por German Dehesa el año de 1984.
Este año, el personaje, al que Francisco Gabilondo Soler prestó voz y dio fama, cumple 80 años. Y si bien dicen que todos llevamos un niño dentro de nosotros, seguramente lo que llevamos es, más bien, es un grillo: El Grillito Cantor. Ya lo escribió Manuel Machado en su poema «La copla»:Hasta que el pueblo las canta, las coplas, coplas no son. Y las canciones de Cri-Crí, que permanecen en la memoria de un sinfín de mexicanos, pasarán a la posteridad tan presentes como hasta hoy…pues al fundir el corazón en el alma popular, lo que se pierde de nombre se gana de eternidad.
Sígueme en Twitter: @ebuenavida
Me diste ganas de escuchar sus canciones. ¡todas!