Categoría: Morelia México
MI CASA ES TU CASA #18: Claudio Ochoa Huerta
Claudio Ochoa Huerta profesa el que según Gabriel García Márquez es ‘el mejor oficio del mundo’. Michoacano de nacimiento y moreliano de corazón, descubrió su pasión por la comunicación desde niño y se dedica a ella siempre con una sonrisa en la cara. Dicen que uno puede salir del pueblo, pero el pueblo nunca sale de uno y sus otras dos grandes pasiones son su lugar de origen y el futbol. Carismático, simpático y sencillo, posee un don de gentes que le vale para contar historias y ganarse el cariño de su público y de sus amigos.

REVELACIONES AL VUELO
¿Qué es el éxito para ti? La felicidad. Estar feliz internamente
¿Color favorito? Azul marino
Algo que pocas personas sepan de ti Que me gusta tronar huesos (risas). Aunque suene como albur no lo es, disfruto muchísimo tronar los huesos de las manos, del cuello o de la espalda de las demás personas. Cuando me retire del periodismo me voy a dedicar a ser quiropráctico
Tu objeto más preciado Un vocho que tengo, es modelo 1967, un clásico y me lo regaló uno de mis hermanos. Significa mucho para mí porque fue mi primer coche y mi hermano me lo compró con mucho esfuerzo. Prácticamente toda mi juventud en Morelia (en prepa) la viví en ese coche, o sea si ese coche hablara… Es azul pitufo con interiores de piel blancos y tiene las palancas color marfil como las hacían antes
¿Cuál ha sido tu mejor lección aprendida? Salir de mi zona de confort. Lo he experimentado estos últimos 6 meses. La decisión de salir de Televisa brincó entre los mas cercanos míos por que llevaba casi diez años de trabajar en esa empresa. Porque no entendían que me saliera después de construir una carrera, pero esa fue la motivación y encontrar un reto personal y periodístico por demás interesante. Descubrí muchas cosas personales que no conocía al salir de mi zona de confort
¿Tu lugar feliz? Cualquier montaña con nieve para esquiar
¿Qué cualidad aprecias más en un hombre? Que tenga valores. Sobre todo, en esta época y en este medio, cualquier persona que tenga los valores de casa bien cimentados como el respeto al otro y la honestidad. No puedo con la corrupción. Cuando sé de amigos cercanos que ‘dan una mordida’… Es mejor que no me entere porque eso me puede poner al mil, odio eso
¿Y en una mujer? Entonces regresaría. En un hombre la caballerosidad que creo que está muy olvidada estos días. Y en una mujer que tenga carácter. Las mujeres echadas para adelante que se animan y que le meten todo las destacaría
¿La flor que más te gusta? Las gardenias porque le encantan a mi mamá y a mi me gusta mucho como huelen
¿Cuál fue el último libro que leíste? Se llama Alienated America. Lo escribió un periodista y articulista que se dedicó a recorrer Estados Unidos después de que ganó Trump tratando de descifrar el porqué. Se fue desde el lugar mas pobre hasta el mas rico que está aquí a las afueras de DC que se llama Chevy Chase y tiene en mayor índice de escolaridad en Estados Unidos. Entonces te cuenta como identifica que Trump le atinó en decir que se había muerto el sueño americano, esa idea de que tu en este país podías ser mejor que tus papas. Y no tanto en el sentido económico si no en el sentido social. Lo leí previo a la elección para tener algo de preparación
Placer culposo Escuchar al Buki (risas). Todo el mundo se ríe de mi porque dicen que a el lo escuchan las señoras. Y no diría que es culposo porque escucharlo me pone muy de buenas. El otro día me mandó un saludo porque en mi ultimo día del noticiero mis compañeros de cabina me pusieron al aire su canción de ‘Si no te hubieras ido’. Eso lo escuchó Marco Antonio y me mandó un video deseándome éxito en lo que venía. ¡Imagínate lo que fue! Ya solo me falta conocerlo y entrevistarlo y entonces si ya me puedo morir en paz
¿Admiras a algún periodista en particular? ¿Por qué? Sin duda, tengo al que ha sido mi gran maestro en esta carrera que es Carlos Loret de Mola y más allá del aprecio personal que le tengo, le tengo una admiración profesional inmensa. Es alguien que siempre ha estado al lado de mi y que ha tenido y tiene la paciencia de enseñarme muchas cosas de este oficio en todos los sentidos
¿Cuál es tu pasatiempo favorito? Tengo varios, el primero es estar con mi familia. Luego te diría que ver futbol, me puedo echar cualquier partido que sea en vivo. Y tercero creo que comer
Una canción que no te cansas de escuchar… Bittersweet Simphony de The Verve y todas las de el gran cantante que ya citamos hace unos minutos
¿Cuál es el emoji de Whatsapp que mejor te representa? Yo creo que la carcajada que esta de lado que es un poco nueva. Es la que más uso. En whatsapp me estoy riendo todo el tiempo también
¿Cómo te gustaría ser recordado? ¡Que buena pregunta! Yo creo que como alguien divertido, y como alguien que trato de ayudar siempre. Cuando está en mis manos hacerlo trato siempre de ayudar, aunque no siempre se puede
Película o serie favorita La del Chapo me engancho muchísimo por asuntos periodísticos en los que trabajé. Y película Hombre en llamas, me encanta
¿Qué harías con un cheque de 1 millón de dólares? Lo invertiría para multiplicarlo, pero una parte la usaría para ayudar a un orfanato. No sé porque desde que era niño y mi abuelo ayudaba orfanatos en Morelia se me quedó muy grabado una vez que fui con él. Ahí me cayó el veinte de lo privilegiado que podemos ser algunos sin razón alguna. Esos niños no eligieron llegar ahí y son los menos culpables. Siempre he pensado que si fuera multimillonario ayudaría a los niños que no tienen casa
¿Una manía/una rutina/un ritual que si no lo haces te estropea el día? No, ninguna. Lo primero que hago en el día es tomarme un vaso de agua y es como mi café, con eso agarro mi energía para el día
Si hubieras podido vivir en una época pasada, ¿Cuál escogerías? Sería en una época de haciendas, porque me gustan los caballos y andar de botas
Antes te gustaba, ahora no… Me llevé una decepción durísima con el tema del Morelia. La verdad es que antes el futbol mexicano me gustaba mucho y que nos hayan hecho esa jalada, la verdad es que termine por decir ¡ya!. El futbol mexicano ya no. Ves los manejos, la gente que está metida y ya no me gusta nada
Si mañana pudieras cenar con cualquier persona del mundo ¿a quién escogerías? Cenaría en una mesa aparte con Lopez Obrador para conocer porque toma ciertas decisiones y ya que termináramos de platicar lo pasaría a una mesa con Vicente Fernández, Juan Gabriel (obviamente con unas buenas botellas porque con esa cargada…) y José José. E invitaría a otros líderes mundiales que también me gustaría platicar como Trump y me gustaría revivir a Hitler para entender cómo fue posible lo que pensaba. ¿En que momento se le paso por la cabeza lo que hizo?
¿A quien te gustaría entrevistar? A Cristo. Me parecería super interesante pedirle que hiciera un milagro. Además, nunca nadie lo entrevisto, entonces imagínate el titular ‘Exclusiva con Cristo’ lo que sería. Vivir en esa época lo que vivió y lo que representa para la humanidad…
Tu cualidad más valiosa Yo diría que la determinación, lo que me propongo busco lograrlo a como dé lugar. Siempre a través de buenos medios, claro, porque el fin no justifica los medios
Tu peor defecto Soy muy impaciente
¿Con que animal te identificas? Sí, un águila. Por lo que hacen y por cómo se ven
¿Frase, mantra o lema? Si, una robada. Se la tomé prestada a un tío que siempre dice ‘me espero al pollo’. Cuando no quiero algo siempre la digo, por ejemplo ‘vamos a cenar’ y yo contesto ‘no, yo me espero al pollo’

¿QUÉ PREFIERES?
- Whatsapp / llamada telefónica
- Derecha / izquierda
- Vivir sin internet / vivir sin sexo
- Tequila / mezcal
- Madrid / Barcelona
- Tacos al pastor / tacos de cochinita
- Viernes de pizza / viernes de sushi
- Juan Gabriel / José José
- Casa en la montaña / casa en la playa
- Don de bailar / don de cantar
- Tarde de toros en la México / Clasico America-Chivas en el Azteca
- Netflix & Chill / Cine y palomitas
- Bailar cumbia / bailar salsa
- Lavar trastes / Secar trastes
- Real Madrid / Barca
- En un avión: pasillo / ventanilla
- El mundo sin viajar / El mundo sin beber
- Dulce / salado
- Salsa roja / salsa verde
- Una cerveza al tiempo / Cuba sin hielos
CAMBIA TU CASA SIN SALIR DE CAZA: Daniela Bucio Sistos
CAMBIA TU CASA SIN SALIR DE CAZA es una serie de charlas transmitidas por Instagram ideadas durante el confinamiento por el #coronavirus. El propósito de estas apariciones es entretenernos platicando de arquitectura, interiorismo, diseño, decoración, arte, jardinería y más. Durante la charla cada invitado nos comparte algunos consejos para mejorar el lugar en el que vivimos y de paso ocuparnos durante la cuarentena.
Daniela Bucio Sistos es arquitecta. Su destreza manual se trasmite en cada uno de sus dibujos y su sensibilidad artística en cada uno de sus proyectos. Amante de las artesanías, valora sobre todas las cosas el trabajo hecho con las manos y lo trasmite en cada uno de sus proyectos. Michoacana de corazón, ha dado oportunidad a muchos maestros anónimos para desarrollar sus talentos ya sea en la obra para enjarrar uno de sus muros proyectados o en un taller de orfebrería para producir una de las piezas de cobre que ella misma diseña. Daniela está en la constante búsqueda de dar identidad a sus proyectos alejándose de los clichés de colores y tipologías de la llamada ‘arquitectura mexicana’.
REVELACIONES AL VUELO
¿Qué es el éxito para ti? Hacer lo que me gusta
¿Color favorito? El Klein o el negro
Algo que nadie sepa de ti… Soy súper sensible
Tú obra de arte más preciada… Un cuadro que trajo mi abuelo de París
¿Cuál ha sido tu mayor logro hasta ahora? Hacer arquitectura
¿Tu lugar feliz? Mi taller
¿Qué cualidad aprecias más en un hombre? Su ambición
¿Y en una mujer? También
¿La flor que más te gusta? Tulipan
¿Qué defectos te inspiran más indulgencia? (puedes perdonar) Que sea olvidadiza
Placer culposo… Música muy comercial y fea
¿Qué hábito ajeno no soportas? Masticar con la boca abierta
¿Admiras a algún arquitecto en particular? Sí a muchos, mis grandes son Khan, Tadao Ando, Agustín Hernadez, Carlos Scarpa, etc
¿Tu nombre favorito? María y Mariano
¿Cuál es tu pasatiempo favorito? Tocar el piano
Una canción que no te cansas de escuchar… La estación de invierno de Vivaldi
¿Frase, mantra o lema? No tengo

1. El taller de Daniela, su lugar feliz 2. Victoria de Samotracia de Yves Klein 3. Vivaldi 4. Tocar el piano es su pasatiempo 5. Tulipanes
ÉSTO O LO OTRO
Whatsapp / llamada telefónica
Cocinar en casa / comer en Restaurante
Derecha / izquierda
Vivir sin internet / Vivir sin sexo
Farnsworth House MVDR / Glass House Phillip Jhonson
Día / noche
Tequila / Mezcal
Vainilla / Chocolate
Tacos al pastor / Tacos de cochinita –No como carne
Nueva York / Paris
Un Tamayo / un Rothko
Viernes de pizza / Viernes de sushi
Ladrillo / Concreto
Subway Tiles / Placas de Marmol
Juan Gabriel / José José
Casa en la montaña / Casa en la Playa
Don de bailar / Don de cantar
Mar pacífico / Mar Atlántico
Yves Saint Laurent / Valentino
Netflix & Chill / Cine y palomitas
CAMBIA TU CASA SIN SALIR DE CAZA: Jesús Morelos
CAMBIA TU CASA SIN SALIR DE CAZA es una serie de charlas transmitidas por Instagram ideadas durante el confinamiento por el #coronavirus. El propósito de estas apariciones es entretenernos platicando de arquitectura, interiorismo, diseño, decoración, arte, jardinería y más. Durante la charla cada invitado nos comparte algunos consejos para mejorar el lugar en el que vivimos y de paso ocuparnos durante la cuarentena.
Jesús Morelos es un creador empedernido. Su autodenominado oficio de FLORISTA fue la inspiración para crear una marca de la que él mismo es la imagen. Tanto él como La Distribuidora se han vuelto una referencia en México de la decoración con flores en todas las escalas. Su desarrollado sentido de la estética le sirve igual para crear un ramo de flores que para diseñar espacios y eventos. Emprendedor y visionario, Jesús tiene un ojo que descubre la belleza donde muchos no son capaces de percibirla. Y ese ojo le ha servido también para transmitir en sus redes sociales su particular sentido de la moda y el estilo. Divertido, fresco y simpático son los adjetivos que refleja en cada una de sus publicaciones en Instagram y así es como mejor se puede describir también en el terreno personal.
REVELACIONES AL VUELO

1. Jesús en su casa, su lugar feliz, 2. El ex-presidente de México Lázaro Cárdenas, 3. El clan Kardashian, 4. Pintura de Oscar Torres, 5. Anturio rosa
REVELACIONES AL VUELO
¿Qué es el éxito para ti? Ser feliz haciendo lo que quieras hacer y lo que te gusta
¿Color favorito? Blanco
Algo que nadie sepa de ti Nadie lo sabe
Tu objeto más preciado Soy muy desprendido, algo así que digas es mi más preciado tesoro no tengo. No soy aprensivo.
¿Cuál ha sido tu mayor logro hasta ahora? Hacer de La Distribuidora un modelo de negocio. Ya son 16 personas que han creído y se han sumado al proyecto en 4 años
¿Tu lugar feliz? Mi casa
¿Qué cualidad aprecias más en un hombre? Su seguridad
¿Y en una mujer? Igual
¿La flor que más te gusta? Por temporadas, ahorita estoy enamorado de los Anturios.
¿Qué defectos te inspiran más indulgencia? (puedes perdonar) La impuntualidad
Placer culposo Las Kardashian
¿Qué hábito ajeno no soportas? La gente sucia
¿Tu pintor preferido? Oscar Torres
¿Tu nombre favorito? Lázaro
¿Frase, mantra o lema? ‘Dale estilo a tu casa, dale estilo a tu vida.’
RECOMENDACIONES
MiMorelia.com
No importa cuando leas esto, seguramente estás a punto de visitar la ‘ciudad de la cantera rosa’ y estás buscando recomendaciones para tu viaje. Soy un orgulloso moreliano que promueve su ciudad aquí, allá y acullá; y a petición de varios amigos he ido enlistando los lugares que más me gustan y me parecen más interesantes para compartirlos contigo, con ellos y con todos los que quieran tener un recuerdo inolvidable de Morelia.
Hoteles, restaurante, bares, cafés, edificios, monumentos y escapadas de un día componen esta selección probada y aprobada por amigos muy queridos como Juan y Maca (España), Natalia (Colombia), Claudia (Brasil), Max (España), Karen, Ana Paola, Sara, Sofía y la familia Alvarez (México) quienes han visitado la capital michoacana y han disfrutado de estos planes.
Cada quien habla como le va en la feria y tus comentarios acerca de estos y otros lugares/planes son bien recibidos para enriquecer la selección y seguirla compartiendo a todos los amigos que visitan Morelia. Espero que estas recomendaciones sean de tu interés y te ayuden a disfrutar nuestra ciudad para que la recomiendes allá donde vayas.

ALOJAMIENTO
Casa DN (Calle Dr. Juan N. Navarro #129 Chapultepec Oriente)
Si el tipo de alojamiento que prefieres es más contemporáneo, te recomiendo esta casa en una de las colonias más céntricas desde donde te puedes trasladar fácilmente hacia todos los puntos cardinales de la ciudad. La propiedad está atendida por mi hermano y mi cuñada; y la remodelación y el diseño de interiores lo hicimos con mucho cariño en mi oficina. ¡Todo queda en familia!
Maja Hotel Boutique (Calle Manuel Carpio 21, Vista Bella)
En este hotel del otrora pueblo de Santa María de Guido te sentirás como en casa, concretamente en la de la familia Huerta. Pues eso era antes de que lo reformaran y lo convirtieran en un acogedor hotel con una de las mejores vistas al centro de Morelia. No te pierdas los uchepos en el desayuno.
Casa Grande (Portal Matamoros 98 A, Centro)
Hotel Boutique ubicado en una de las esquinas más lindas del Centro Histórico. Sus 12 suites se encuentran sobre el portal Matamoros a un costado del Teatro homónimo y la vista de la Catedral desde su terraza en el tercer piso es majestuosa. La adecuación de esta casa antigua fue proyectada por los arquitectos yucatecos Reyes Ríos + Larraín y llevada a cabo junto a la arquitecta restauradora Gloria Angélica Álvarez Rodriguez.
Villa Montaña (Calle Patzimba 201, Vista Bella)
Hotel Boutique en el barrio de Santa María de Guido al sur de la ciudad. Sus jardines son maravillosos y las vistas de la ciudad son inmejorables.
Cantera 10 (Calle Benito Juárez 63, Centro Histórico de Morelia)
Hotel Boutique en el corazón del Centro. La decoración de interiores es contemporánea y los cuartos que dan a la calle son los mejores para ver la Catedral en diferentes horas del día.
Casa Madero (Av Francisco I. Madero Ote 137, Centro Histórico de Morelia)
Hotel Boutique contemporáneo a 1.5km de la Catedral dentro del primer cuadro de la ciudad. Vale la pena visitar el Callejón del Beso, las Tarascas y el Jardín de Villalongín.
Casa San Diego (Av Acueducto 197, Centro Histórico de Morelia)
Hotel Boutique contemporáneo a 1.5km de la Catedral dentro del primer cuadro de la ciudad. El hotel está sobre la Calzada Fray Antonio de San Miguel, un elegante paseo de cantera cuyo remate es la iglesia más bonita de la ciudad, el Santuario de la Virgen de Guadalupe.

El ‘túnel’ natural de los arboles de la Calzada de Fray Antonio de San Miguel
RESTAURANTES
Lo primero que debes probar al pisar Michoacán son las Carnitas, porque como las de aquí, no las hay en ningún lado. En Morelia, las de Don Raúl son las que tienen las mejores instalaciones y son tan buenas que incluso salieron en el documental de Netflix ‘Las crónicas del Taco’ (Carpinteros de Paracho 1007, Vasco de Quiroga)
Santomate (Calle Patzimba 56, Vista Bella)
El miembro más nuevo de la familia de restaurantes de Las Trojes se presenta fresco, joven y en tendencia. Simplemente no puedes irte de Morelia sin conocer el lugar más instagrameable de la ciudad. Te recomiendo el Pulpo Lobuonda, los Tinos y el Ribeye de cerdo en salsa de mango habanero. La comida está a la altura de su arquitectura (proyectada y ejecutada por Daniela Bucio Sistos) y el ‘pastel inclusivo’ no tiene desperdicio (pídelo como pastel de cumpleaños)
Lu Cocina Michoacana (Portal Hidalgo 229, Centro Histórico de Morelia)
Comida típica de Michoacán en plein air bajo el Portal Hidalgo en el corazón del Centro Histórico. A cargo de la Chef Lucero Soto, todo está delicioso pero vale la pena probar la Botana Cantinera, las Corundas y las Enchiladas placeras. El mejor plan es sentarse en el portal para ver pasar gente y escuchar la música de la Estudiantina en directo.
La Conspiración de 1809 (Portal Allende 209, Centro histórico de Morelia)
El vecino más nuevo del Centro Histórico se aloja en la Casa Michelena junto a Fortunata y Jacinta (churrería) y el Café Michelena (cafebrería). Los tres locales son imprescindibles por el diseño de interiores hecho por Luis Laplace, el diseñador argentino afincado en París. La cocina de la Conspiración está a cargo de Cynthia Canela (otrora chef de San Miguelito) y el menú tiene platos estilo cantina. El Vasolote está buenísimo.
San Miguelito (Periférico Paseo de la República S/N, La Loma)
Un clásico de la ciudad a medio camino entre el barrio de Santa María y el Centro Histórico. Éste Restaurante Boutique es un clásico de Morelia donde la decoración es ecléctica y todo está a la venta. La comida mexicana es riquísima sobre todo el Pollo en salsa de tamarindo. No te puedes perder el ‘Rincón de las Solteronas’, una enorme ofrenda a San Antonio de Padua a quien previo ritual de adoración se hacen peticiones de matrimonio bajo los ojos de 850 representaciones del santo de los enamorados, todas de cabeza…
Tata Mezcalería (Bartolomé de Las Casas 511, Centro Histórico de Morelia)
Restaurante de cocina contemporánea a 1km de la Catedral dentro del primer cuadro de la ciudad. Su barra de mezcales y la terraza son inmejorables. Comenzó como un speakeasy y se ha convertido en un referente tanto para turistas como para locales.
Chango (Sor Juana Inés de La Cruz 129, Centro Histórico de Morelia)
A escasos pasos de Tata, la cocina de Chango está a cargo de Daniel Aguilar Bernal, quien curtido en los porteños fogones de Buenos Aires, ha ido evolucionando su propuesta desde que abrió sus puertas. Ahora destacan los tacos gourmet como el de atún y camarón que son mis favoritos. Buen lugar para cenar y tomar tragos.
El Anzuelo (Perif. Paseo de la República 3180, Cinco de Diciembre)
El restaurante de mariscos más reputado de Morelia. Está fuera del Centro pero vale la pena la visita, sobre todo los domingos de Paella Valenciana hecha religiosamente cada día siete por Augusto Caire el dueño del lugar.
Bio (Av Lázaro Cárdenas 2870, Chapultepec Sur)
Fuera del Centro Histórico, el lugar y la locación no le hacen justicia a la comida y el servicio. Los platillos son de inspiración italiana pero con un toque menos convencional. Todo es EXQUISITO, pero la Brocheta de atún, el Risotto de curry y el Risotto a los dos quesos con camarones son las estrellas. No dejar de probar todos los Carpaccios: Alcachofa, Pulpo y Aguacate.
BARES
La oferta de bares en Morelia se renueva día sí y día también. Lo mejor es consultar al momento con algún moreliano, pero un clásico que lleva muchos años es Sanyago, bar tranquilo con trovadores en directo en el Centro Histórico.
SITIOS TURÍSTICOS CENTRO HISTÓRICO
Para conocer el Centro Histórico de Morelia no hay nada mejor que hacer un recorrido a pie con Deborah Lopéz (Guía Certificada por la Secretaría de Cultura de Michoacán) quien con toda su amabilidad te contará la historia de la ciudad y te ensenará los tesoros que posee. Pídele que no te deje de llevar a:
Santuario de la Virgen de Guadalupe (San Diego)
Calzada Fray Antonio de San Miguel
Templo de Santa Rosa de Lima
Catedral de Morelia
Palacio Clavijero (Exposiciones itinerantes de interés)
Palacio de Gobierno (murales de Alfredo Zalce)
Casa de las Artesanías (cúpulas)
Jardín y Conservatorio de las Rosas
Museo Casa Natal de Morelos
No te puedes ir de Morelia sin ver el espectáculo de luz, sonido y fuegos artificiales del alumbrado de la Catedral que se lleva a cabo todos los sábados a las 20:00h
MORELIA FESTIVALERA
La temporada estelar se lleva a cabo entre octubre y noviembre de cada año con los cosmopolitas Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) y Festival de Música de Morelia Miguel Bernal Jiménez quienes han logrado poner los ojos del mundo en nuestra ciudad. Pero existen otros festivales durante todo el año que vale la pena conocer como el Festival Internacional de Órgano de Morelia Alfonso Vega Núñez, Morelia en boca (un festival internacional de gastronomía y vino que se celebra en mayo) y muchos más…
ESCAPADAS 1 DÍA
Pátzcuaro
Es la ciudad más importante de la región lacustre a orillas del lago de Pátzcuaro. Para dormir te recomiendo el Hotel Posada la Basílica, La Siranda, La Casa de la Real Aduana y El Mesón de San Antonio; Para desayunar, el restaurante del Hotel Posada la Basílica tiene una vista espectacular; Para comer puedes ir al restaurante del Hotel Casa del Naranjo y si quieres probar charales y pescado blanco hay que visitar al restaurante de la Hostería de San Felipe; para hacer turismo la visita a la Isla de Janitzio desde el embarcadero municipal es imprescindible.
Tzintzuntzan
Es uno de los pueblos más bonitos e importantes alrededor del Lago de Pátzcuaro. Visita la zona arqueológica de Las Yacatas que alguna vez fue templo ceremonial purepecha. Y no dejes de pasear por el Atrio de los Olivos de Vasco de Quiroga dentro del Convento Franciscano de Santa Ana.
Tupátaro
Se encuentra un poco antes de llegar a Pátzcuaro y la visita obligada es a la Iglesia de Santiago Apóstol cuya pintura del techo fue restaurada con la ayuda del consejo Adope una obra de Arte AC.

Interior del templo de San Francisco dentro del Convento Franciscano de Santa Ana en Tzintzuntzan, Michoacán
Paella Valenciana
‘El punto más cerca de Morelia al mar’ reza el lema de El Anzuelo, el restaurante de mariscos de referencia en la ciudad. Así se prepara la paella que sirven domingo si y domingo también…
Augusto Caire enciende su bocina portátil, se aprieta su mandil ‘de fundidor’ y se corona un sombrero para hacer frente al sol de mediodía. Así comienza el ritual de la preparación de su ya tradicional Paella Valenciana en El Anzuelo, el restaurante de mariscos que fundó hace 30 años con su esposa Silvia Segura en Morelia, Michoacán. El Ingeniero Caire ha preparado la paella todos los domingos desde 1987 y ha sido probada y aprobada por tres generaciones de su fiel clientela que ya comienza a traer a la cuarta: los hijos de los hijos de sus amigos. Es el Día del Padre y habiendo visto a México ganarle 1-0 a Alemania en el Mundial Rusia 2018 me permite observar y tomar notas de la preparación de su famosa creación. No solo para aprender a hacerla, también para dejar constancia escrita del manjar que ha deleitado tantos paladares morelianos durante todos estos años. Augusto enciende la leña con las cajas de madera de los vinos que se decantan en su restaurante y agarra sus palas de madera para iniciar la liturgia. El día del Señor queda inaugurado.

El Ing. Augusto Caire y su Paella Valenciana
Ingredientes:
Aceite de Oliva
Tocino en trozos pequeños
Pollo en cubos
Cerdo en cubos
Ajo
Cebolla
Pimiento verde en cuadritos
Jitomate Crudo licuado
Chorizo Español en cuadros
Concentrado de Camarón
Caldo de Pollo
Sal de grano
Soya
Condimento ‘Carmencita Paellero’
Azafrán
Ejotes
Jaiba desmenuzada
Almejas en su concha
Arroz ‘impegable’ o ‘precocido’
Camarones
Calamares (Aros y colas)
Mejillones
Chicharos
Pimiento rojo
Modo de Preparación:
El Ingeniero empieza por verter aceite de oliva para nivelar la paellera. Agrega tocino, pollo y cerdo en cuadros y los deja freírse. Mas adelante agrega ajo, cebolla y pimiento verde. Durante algunos minutos se sofríen todos los ingredientes para después agregar el jitomate crudo y se revuelve. Después incorpora el chorizo español previamente cortado en cuadros de 2cm aprox. Augusto toma perejil deshidratado entre sus manos y lo espolvorea sobre la mezcla. ‘Yo no le quitó nada y todos los ingredientes se cocinan juntos y forman parte del gusto de la paella porque el arroz es el que agarra todos los sabores’. El comentario viene a cuento porque hay quienes preparan la paella por etapas ‘sacando y metiendo’ los ingredientes para su preparación ‘por separado’. Es tiempo de lluvia y Augusto ‘calienta’ la leña debajo del asador ‘para que prenda más rápido’. Miguel Bosé y Carlos Vives amenizan el Día del padre mientras el jefe de los Caire Segura se celebra con su terapia dominical.

Augusto agrega la sal a la Paella Valenciana que prepara todos los domingos desde 1987 y se sirve en su restaurante El Anzuelo, en Morelia, Michoacán.
Lo siguiente es agregar el concretado de camarón y el caldo de pollo. Una cerveza Stella Artois bien fría es hoy la gasolina para el Ingeniero que da vueltas alrededor del fogón al ritmo de la música. La proporción de sal es un puño para cada diez personas. ‘Luego la pruebo’ y si se pasa de sal hay que agregar papas y zanahorias crudas en pedazos grandes al momento de tener el caldo porque si no ‘no la salvas’ me comenta. Si el problema es contrario, la sal se diluye en caldo o agua caliente y se agrega a la paella aunque el arroz ya se haya incorporado. ‘Hay que calcular la leña porque si se arrebata es malo y si se ahoga también, y para terminar a la hora de la comida hay que estar pendiente’. Si el fuego llega a sofocarse, hay que darle ‘una soplada’ con lo que se tenga a mano ‘esto sigue siendo como el oficio de bracero’ me dice Augusto que prepara la paella con puntualidad inglesa y termina siempre a la misma hora.
Para agregar el azafrán, el Ingeniero mezcla en una olla: media taza de soya, un sobre de condimento ‘Carmencita Paellero’, un puño de azafrán y una pizca de colorante amarillo huevo para que le de color al arroz sin que quede ‘muy comex’. A la mezcla agrega un poco de caldo de pollo y la pone a fuego hasta el primer hervor, esto con la finalidad de que el azafrán suelte el color. Todo lo que se agrega en el sartén se queda ahí y llegará al plato final, me repite. Después de dejar hervir la paellera cerca de 15 minutos se agrega el menjurje del azafrán y se riega media botella de vino blanco. ‘La paella la estoy haciendo para 40 personas, escalo en dieces’. La proporción de arroz es de 1kg por cada 10 personas, en su caso 1,100gr para prevenirse de que la clientela siempre ordena su paella con más arroz.
Para gustos hay colores y para paellas hay cocineros. Pero la del Anzuelo es personalmente especial, pues Augusto ha perfeccionado la versión que aprendió de mi abuela María Luisa Miaja Isaac hace más de treinta años. Durante todo este tiempo de paellero el Ingeniero ha visto y ha sufrido de todo. A propósito del azafrán, me platica la anécdota de la ocasión que agregó al sartén un colorante equivocado. El arroz le salió naranja y él, ni tarde ni perezoso salió al paso argumentando que los pistilos de azafrán se los habían traído de Grecia pero el sabor era el mismo. Efectivamente los comensales se comieron sus raciones sin mayor aspaviento y la paellera quedó vacía como todos los domingos.
Augusto mete una cuchara y prueba de sal. Agrega los ejotes y el resto de los concentrados. ‘Cuando empecé le ponía jaiba entera: una panza o una tenaza y pasaba pinzas a los comensales, pero no se la comían’. Lo que hace ahora es agregar la pulpa de jaiba antes de agregar las almejas en su concha. Después tira el arroz y lo distribuye con las palas de madera (reserva un poco para el final). El Ingeniero espolvorea los camarones y las colas de calamar. ‘Acomodas el arroz y ya no le mueves’, solo le proporciona ‘una arregladita’ para mezclar enseguida unas Almejitas Baby que vienen en lata y refuerzan el sabor de las almejas. ‘Dejé unos cuantos camarones para la segunda tirada de arroz’, me alecciona. Si el fuego se arrebata hay que sacar algunos leños. Agrega más tarde algunos calamares en aros ‘de los que se usan para los calamares anzuelo’ y después acomoda estratégicamente los mejillones, cuidando que no estén rotos y en caso de así sea, se tiran en la paella ‘encuerados’.
En la recta final de la paella, Augusto tapa la paellera para que recircule el vapor. La proporción de caldos es de 4-5L para la cantidad de arroz, es decir un litro por kilogramo más o menos. Probamos el arroz y todavía le hacen falta de 5 a 10 minutos con lo cual vuelve a tapar la paella. Los chícharos se pueden agregar cuando tiene un poco de caldo o al final para decorar junto con los pimientos rojos previamente sancochados en aceite de oliva que le dan el toque de color al platillo. La Paella Valenciana queda lista y la culminación del ritual es el último trago que le da a su ‘cervecita’. El Ingeniero lleva 31 años preparando su paella cada ocho días. Sea acompañado de un tequila, un mezcal o una cerveza ni el fútbol dominical lo distrae para cocinar cada domingo. La preparación ha terminado, se prueba y se dice mmmmm.

Aspecto final de la Paella Valenciana de El Anzuelo

De puertas para adentro
Texto publicado en el libro: Herrera Cornejo, Arturo, 2017, ‘Alfonso Alvarez Barreiro, Un Empresario del Siglo XX en Michoacán’, Morelia, México, Morevalladolid.
Cuando mi abuela Luisa, la mujer de Don Alfonso Álvarez Barreiro, decidió escribir el libro de su vida lo primero que hicieron sus hijos Alfonso y Emilio fue regalarle una computadora. En el estudio de la casa de mis abuelos, Doña Luisa pasaba su tiempo aprendiendo ‘computación’ y poniendo por escrito su infancia durante la Guerra Civil Española, su adolescencia mexicana en el exilio y su vida adulta al lado de mi Abuelo en la ciudad que adoptaron como propia: Morelia. La ‘Maestra Miaja’, activa e inquieta, se dedicó con ahínco a recopilar información para sus memorias en una época en la que el internet interrumpía la señal del teléfono y servía máximo para mandar correos electrónicos. Con la ayuda de su hijo Alfonso, mi abuela se creó una cuenta de hotmail y a través de ella intercambiaba mensajes con algunos habitantes de su natal Melilla quienes le enviaban imágenes recientes de la ciudad, fotos de su casa de veraneo, pormenores de la cárcel donde estuvieron presos y otros datos generales que fueron llenando las páginas de su libro ‘Sombras y luces del ayer: Éxodo de recuerdos’ editado en 1999. La conexión que tuvieron madre e hijo era evidente: ella se entretenía recordando su vida y él se interesaba por los detalles de la Guerra Civil en España desde la perspectiva de una sobreviviente. El resultado fue nada menos que entrañable.
Mi Abuelo en cambio, que fue muy hábil para escribir (se le puede leer en algunas semblanzas en los periódicos del Club Rotario de Morelia), no dejó un testimonio escrito de su periplo y su trayectoria es digna de reconocerse. No solo por su activismo social y su actividad empresarial; también por su promoción al deporte y al desarrollo urbano de Morelia; y por las diversas actividades y proyectos en los que participó con notable liderazgo.
La idea original fue de mi Tío Alfonso y con la inquietud heredada, una vez más, los hermanos Álvarez Miaja se dieron a la tarea de poner por escrito la vida de su padre. La voluntad de ellos y la exhaustiva e interesante investigación del historiador Arturo Herrera Cornejo nos permiten entonces a través de las páginas de este libro adentrarnos en la vida pública de un moreliano por adopción que llegó para quedarse y se ganó un lugar dentro de la historia de la ciudad. Pero la huella que dejó este hombre abarca mucho más que lo que se vivió de puertas para afuera. Mi Abuelo Alfonso fue además la cabeza de su familia, líder entre sus amigos, sabio consejero y un gran maestro cuyos ejemplos y consejos han trascendido en quienes convivimos con él.
Alfonso Álvarez Barreiro nació rumbero y jarocho en el Puerto de Veracruz. A esa ciudad habían llegado sus padres ‘con una mano atrás y otra adelante’ procedentes de Galicia. A diferencia de otros españoles (llegados algunos años más tarde a causa de la Guerra Civil) la familia Álvarez Barreiro había venido a ‘hacer la América’, un término bien conocido entre gallegos y asturianos cuyas familias vinieron a México a principios del siglo XX desde luego a trabajar, pero primordialmente a buscar un mejor futuro. Alfonso, hijo de dos aldeanos de Loña del Monte, aprendió de ellos la cultura del trabajo y de sus hermanos la constancia y la perseverancia para salir adelante.
La situación que vivía su familia lo llevó a trabajar desde muy joven. Primero lo hizo en una panadería y después en un banco. De todos sus empleos aprendió y en todos destacó, pero hubo uno que recordaba con más determinación. A los 20 años se fue a trabajar a Houston, Texas alentado por un primo que vivía allá. Al cabo de unos meses su desempeño fue mejorando y comenzó a hablar inglés, con ello se ganó un ascenso dentro de la empresa aunque existían otros factores por los que ocurrió. Nunca le habían creído que era mexicano por su color de piel y en aquel momento ya estaba listo para liderar a sus compañeros de quienes había aprendido: un grupo de obreros entre los cuales había varios de raza negra. De puertas para afuera nunca platicó ese detalle ni otro que concretó su regreso expedito a México: Estados Unidos peleaba la Segunda Guerra Mundial, su ejército necesitaba refuerzos y los reclutamientos eran constantes en ésta y en otras fábricas de la ciudad.
Las páginas de este libro desdoblan las andanzas de un personaje valiente y responsable al que no se le cerró el mundo y supo sobreponerse a su circunstancia. Mi Abuelo se forjó un porvenir contradiciendo los augurios y rompiendo los moldes de su propia familia: se casó con María Luisa hija del General Miaja (aun cuando en su casa le dijeron que no estaba a la altura para contraer matrimonio con la hija de un militar de la Republica Española de tal rango); se emancipó de sus hermanos para tener su muy modesto pero propio negocio en la Ciudad de México; y más adelante dejó su patrimonio en la capital del país para buscar nuevos horizontes en el estado de Michoacán. Los pasos que dio Alfonso Álvarez fueron siempre firmes y sobre el camino del éxito.
A Morelia llegó para establecer la Distribuidora Michoacana de Automóviles. Y aunque ésta era una tierra desconocida para él, no lo era tanto para Fernando Rodríguez Miaja (el primo de mi abuela y esposo de su hermana Pepita). Con su concuño se asoció para arrancar el negocio con matriz en la capital y una sucursal en Uruapan. ‘Ya llegó Rockefeller’ murmuraban los cafeteros de ‘El Panal’ cuando arribaba el Ing. Rodríguez Miaja a tomar café en el extinto local de la Avenida Madero. La razón era que el coche de mi Tío, un Lincoln color negro de amplias carrocerías, no se veía muy seguido por estas calles. Al cabo de algunos años mi Abuelo se quedó como único propietario de la distribuidora pagando ‘religiosamente’ hasta el último centavo del valor de sus acciones a mi Tío Fernando y la relación que tuvieron perduró conservando el respeto y la amistad. ‘La única discusión que tuve con tu Abuelo fue por un partido de futbol’ recuerda siempre mi Tío.
‘Quien tiene un amigo tiene un tesoro’ y para mi Abuelo existían pocas cosas más importantes que la amistad. En una ocasión me preguntó que si yo practicaba algún deporte; a mi respuesta negativa replicó con un consejo: ‘escoge un deporte (el que tú quieras) y dedícate para que hagas un buen grupo de amigos’. Alfonso Álvarez Barreiro tuvo muchos y muy buenos de ellos. Con algunos se juntaba para realizar proyectos altruistas y con otros para hacer negocios; con unos se reunía para hablar de política y con todos se juntaba ‘a tomar la copa’. Hubo un grupo muy especial que le dio grandes momentos de satisfacción y alegría: junto a algunos de sus compadres y otros allegados formaron una directiva con el objetivo de hacer que el equipo de futbol de la ciudad, el Atlético Morelia, subiera a la primera división. Con ese nombre bautizaron ellos mismos el referente histórico de lo que hoy es Monarcas Morelia y hasta promovieron (y lograron construir) el Estadio Morelos. Todos sus amigos fueron parte fundamental en su vida y él se dedicó a cultivar su amistad.
Don Alfonso era un hombre serio, de mucho carácter y a la hora de cumplir había que hacerlo de manera exacta. ‘La puntualidad es don de reyes y virtud de caballeros’ nos adoctrinaba mi Abuelo que tenía poca paciencia y pecaba de ser puntual. Y así como lo hacía de puertas para adentro influía también en sus trabajadores y hasta en su círculo de amistades. Pero ese no era el único rasgo de educación que lo caracterizaba. Era un hombre de mundo, formal, aseado, reservado y muy cortés. Evitaba decir malas palabras y desestimaba a los hombres que no se rasuraban diario. En los restaurantes saludaba estrictamente descendiendo casi nada la cabeza ‘aunque se apersonara la mismísima Elizabeth Taylor’ y se ceñía con rigor a una de las recomendaciones que El Inválido le da a Andrés antes de partir en el poema de Antonio Plaza: ‘…de todos piensa muy mal; pero habla muy bien de todos.’
Al lado de María Luisa Miaja Isaac, Don Alfonso formó su familia y tuvieron cuatro hijos: Patricia (q.e.p.d.), Gloria, Alfonso y Emilio. De sus matrimonios con Manuel Bartlett, Olivia Abraham e Ybett Abouchard respectivamente nacimos seis nietos: León Manuel, Alejandra, Olivia, Natalia, Alonso y yo. La casa de mis abuelos fue siempre el centro de reunión: los sábados para tomar el aperitivo en el bar, los domingos para comer la familia al completo y los fines de año para celebrar la navidad. Todas las reuniones giraban siempre en torno a la comida, el vino, el futbol y la música que ponía mi Abuelo. De algunas de ellas salieron viajes inolvidables y de todas grandes enseñanzas que me han formado y atesoro con profunda admiración.
Estoy convencido que el interés que suscitará este libro se extenderá más allá de quienes conocimos a mi Abuelo de puertas para adentro. Tan solo en el estricto sentido de la narración de sus más de 90 años de vida entrelazados con la historia del desarrollo de Michoacán; pero más por los logros y las metas conseguidas por una persona tan activa y exitosa. Don Alfonso destacó más allá de su actividad profesional principal como lo fue la distribución de vehículos de diferentes marcas en el estado de Michoacán y llegó a ser un actor principal en el desarrollo urbanístico, social, deportivo, empresarial e industrial realizando con éxito proyectos en pro de los habitantes de la ciudad y del estado. Con la misma responsabilidad que lideró el Club Rotario de Morelia y la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automóviles (AMDA), asumió la presidencia del equipo Atlético Morelia; y con el mismo compromiso que impulsó la construcción del Estadio Morelos, promovió la creación del Club Campestre de Morelia.
Hubo un tiempo no muy lejano en que al menos media Morelia conocía a Alfonso Alvarez Barreiro. ‘El hombre no es de donde nace, es de donde pace’ decía él mismo. Y ‘Don Alfonso’ como era conocido y reconocido en Morelia, llegó a esta ciudad no solo para trascender en la vida profesional, si no para destacar en todos los ámbitos en los que se hizo presente. Tan necesario es el testimonio como importante es su ejemplo. Cuando conocí a mi Abuelo él estaba en el último tercio de su vida y yo era todavía un mequetrefe. Conforme he crecido, cada refrán, cada frase y cada consejo es más atinado; y conforme ha pasado el tiempo me he dado cuenta que la congruencia con la que vivió es digna de aplaudirse. En la vida de Don Alfonso, las puertas eran de cristal.
Emilio Alvarez Abouchard
Morelia, Michoacán, 2017.
La Salzburgo de América.
(Artículo publicado en Artes y Vida del Diario Provincia noviembre 2014)
Como es ya del dominio popular, las citas culturales que suceden en nuestra señorial Morelia se han consolidado no solo a lo largo y ancho del territorio mexicano: la proyección internacional que han logrado varios de nuestros famosos festivales ha sido un trabajo enormemente plausible que ha posicionado nuestro estado como un referente cultural más allá de nuestras fronteras. Desde su creación, los eventos estelares del calendario suceden en otoño y son: el Festival Internacional de Órgano de Morelia, el Festival Internacional de Cine de Morelia y el Festival de Música de Morelia los encargados de auspiciar la nutrida ‘Temporada de festivales’ en la capital del estado de Michoacán. Junto a su equipo de colaboradores, Verónica Bernal funge como anfitriona de la edición XXVI del Festival de Música ‘Miguel Bernal Jiménez’ con la creación del Coro de la Transformación, una agrupación sui generis con sede en Jesús del Monte y un programa tan diverso como extenso en el que músicos mexicanos alternan con sus homónimos extranjeros habituales.
Miguel Bernal Jiménez, moreliano de nacimiento, se consagró como músico durante la agitada época post-revolucionaria. Su ideología no fue impedimento para desarrollar una prolífera carrera académica y profesional. Lo mismo tocaba el órgano en la Catedral que dirigía a los Niños Cantores de Morelia; el coro que creó hace más de medio siglo en el Conservatorio de las Rosas. Promotor incansable de la música, Don Miguel compuso música litúrgica y para escena, himnos, sonatas, sinfonías y villancicos de navidad; y ostentó los títulos de Doctor en Canto Gregoriano, Maestro de Composición y Concertista de órgano.
La creación del Festival Internacional de Música supuso un homenaje propuesto por su estirpe para hacer perdurar el legado de Bernal Jiménez, pero sobre todo (me atrevo a afirmar) para continuar con su incansable misión de crear y difundir la música por todo el mundo. Inspirados en el Conservatorio de las Rosas (el más antiguo de América) los géneros de música interpretados en los escenarios del FMM han sido tan diversos como los formatos de los conciertos celebrados. Orquestas, filarmónicas, grupos, tríos y solistas han emocionado a tantos con sus notas en nuestra autóctona Fête de la Musique.
Entre los músicos más famosos que han visitado nuestra ciudad El Cigala ha sido uno de los que más controversia ha causado. España era el país invitado en de la edición XIX y el numero más esperado era el del cantaor madrileño en la Plaza Valladolid. Con lleno total y un cielo que anticipaba lluvia, el interprete de Lagrimas Negras tardo casi una hora en salir al escenario montado a los pies de la iglesia de San Francisco, pues su superstición de gitano le impedía ser alcanzado por las gotas de agua.
Con el coro de los Niños Cantores de Morelia como referente, el Festival y la asociación Jóvenes Mexicanos en Movimiento A.C. crearon este año el Coro de la Transformación ‘Miguel Bernal Jiménez’ . La agrupación conformada por niños oriundos de la localidad de Jesús del Monte cuenta con 109 integrantes que conforman orquesta y coro. Todos y cada uno de los participantes del grupo son instruidos por profesores de música y son regalados de un instrumento que aprenden a tocar en sus clases extracurriculares. La música es el pretexto y el medio de los creadores que pretenden ‘crear buenos ciudadanos que sean capaces desarrollar sensibilidad, disciplina y perseverancia’.
Consagrados músicos de Inglaterra, Estados Unidos, Francia, Finlandia, Alemania, Rusia, Argentina, Suiza, Rusia y Polonia estarán presentando sus acordes este año junto a la Orquesta Sinfónica de Xalapa, el Grupo Segrel, Guadalupe Pineda, el Coro Promúsica, Alejandro Escuer, la Orquesta Sinfónica Nacional, el Coro Suma de Voluntades y por supuesto los Niños Cantores de Morelia. Con Actividades Paralelas, Clases Magistrales y Conferencias; el FMM se complementa para presentar un programa extenso en un formato especial dividiendo el contenido en tres fines de semana consecutivos para la edición que arranca el día de hoy y finaliza el 20 del mes en curso.
Veintiséis años son ya desde que comenzó este homenaje al apodado ‘Arte de las musas’ en el que la difusión de música de todo el mundo por estos lares respalda el trabajo de los que hacen realidad esta importante cita. Los esfuerzos por presentar un programa variado y sobre todo interesante se conjugan este año con los esfuerzos por ayudar a ‘transformar’ a los habitantes de una zona que se encuentra prácticamente en Morelia a través de la música. Es gracias a ellos y a todos lo que organizan las no pocas citas culturales que se llevan a cabo en nuestra ciudad, que (sobra mencionar) Morelia se ratifica como referente cultural indiscutible a nivel mundial y sus habitantes nos sentimos orgullosos de ella. Disfrutemos un año más de esta enriquecedora edición y deleitémonos con los acordes que comienzan ya a retumbar por nuestros rincones.
Sígueme en twitter: @ebuenavida
Morelia, de cine.
Hace doce años comenzó en nuestra ciudad el rodaje de una historia llena de éxitos. La visión global de Alejandro Ramírez; el espíritu creativo de Cuauhtémoc Cárdenas Jr. y el profundo conocimiento de Daniela Michel han sido los detonantes para, junto a un nutrido grupo de colaboradores, materializar este guion que se escribe con tinta indeleble en la historia de Morelia. El Festival Internacional de Cine de Morelia arranca hoy su décimo segunda edición y lo hace rodeado de una gran expectativa y de los vítores habituales. Si las inaceptables conductas de nuestros políticos han sido de película, la muestra mexicana de cine más importante a nivel internacional es la ocasión perfecta para demostrar que en nuestro estado hay mucho más de lo que se proyecta en el mundo entero.
Con dos ciudades patrimonio como sedes para la magna celebración, Morelia y Patzcuaro recibirán a lo más granado de la comunidad cinematográfica internacional quienes se daran cita estos días para apreciar no solo cortometrajes y largometrajes extranjeros: el trabajo de cineastas michoacanos será reconocido, como todos los años, a través de la Sección michoacana y el Concurso Michoacano de guión de Cortometraje.
Para la función inaugural y casi como acto de superstición, el segundo del segundo lustro repite la fórmula del año anterior: Director Mexicano + Actores de Hollywood. Alejandro González Iñarritu llega hoy con Birdman a las salas de Plaza Morelia de la mano de Michael Keaton y Edward Norton. La película del ‘Negro’ abrió también la Mostra de cine de Venecia este año tal como lo hacía Cuarón y su Gravity el año anterior: en La Ciudad de los canales y en La Ciudad de la cantera rosa. Para no parar con las coincidencias, Emmanuel ‘El Chivo’ Lubezki, quien igualmente se encargó de la fotografía de la multipremiada película de Alfonso Cuarón, encabeza la Dirección de fotografía de esta, la primera proyección del FICM. Dos directores, dos películas, dos ciudades y dos festivales que podrían converger en el máximo galardón de la inductria cinematográfica el año entrante ¿será?
Birdman es la historia de un actor (Keaton) que quiere dejar atrás su fachada de superhéroe que le dio fama por la interpretación del titán que da el título a la película. El otrora -hombre pájaro- adapta un cuento de Raymond Carver, ‘De qué hablamos cuando hablamos de amor’, en una producción de Broadway poco exitosa que pretende ser su homenaje al escritor, a quien conoció en sus juventudes. Sus anhelos de honrar a Carver, quien lo alentó en sus inicios, lo llevan a contratar un actor de Hollywood como coprotagonista (Norton) para mantener a flote un barco que parece hundirse junto con sus relaciones sentimentales.
Por la alfombra roja del Festival de Cine han desfilado decenas de concebidos personajes de la industria quienes junto con los que nos hemos sentado en las butacas de Cinepolis, han disfrutado de inolvidables proyecciones. Los invitados de honor este año son Juliette Binoche, Amos Gitai, Pawel Pawlikowski y Pierre Rissient. Actriz, Director, Cineasta y Promotor; todos ellos se codearán con los habitués que año con año se deleitan con el cine, la gastronomía, las calles y los extraordinarios monumentos que engalanan nuestra ciudad. Si el FICM está a la altura de viejos y consagrados festivales como Venecia, Toronto, San Sebastián y Cannes (con el que además colabora en la Semana de la Crítica) nuestra ciudad no es la excepción. Morelia es la gran anfitriona de este y otros festivales culturales de talla internacional que no ha decepcionado ni a los creadores de la cita, interesados en que los convidados disfruten tanto de la ciudad como lo hacen del séptimo arte.
Celebremos pues, una vez más, esta manifestación de cultura, arte y talento. Una celebración en la que el cine es el pretexto perfecto para demostrar las buenas prácticas de tantas personas valiosas y que nos da motivo para seguir creyendo en nuestro estado y en nuestra ciudad. Este extraordinario evento de ancho calado servirá, no solo para intentar borrar las intolerables escenas que hemos visto pasar en lo más alto de nuestras administraciones, si no para promocionar y sentirnos orgullosos de nuestra regia Morelia. Cantemos “México lindo y querido” compuesta por nuestro paisano Chucho Monge, a quien se rinde tributo esta edición , y disfrutemos de nuestra hermosa ciudad, tan excepcional que pareciera que solo existe en el cine.
Sígueme en twitter: @ebuenavida
(Artículo publicado en Les habitués de FC Gente con Estilo del Diario Provincia, 20 octubre 2014)
El primero del segundo lustro.
Con bombo y platillo arrancó el fin de semana anterior la mexicana cita con el séptimo arte. La señorial capital del estado de Michoacán se vestía de manteles largos para recibir a lo más granado de la comunidad cinematográfica internacional. Alfonso Cuarón apadrinaba el primer festejo de la segunda década del consagrado Festival Internacional de cine de Morelia con Gravity. Alejandro, Daniela y Cuauhtémoc, los flamantes creadores de la célebre eventualidad, daban el pistoletazo de salida mientras el aclamado director agradecía la proyección de su cinta en salas. El capricho de Cuarón fue atinadamente concedido y la ceremonia de inauguración tomó lugar en un entorno que no era el habitual. El cacareado largometraje protagonizado por dos de los más conocidos rostros de Hollywood comenzaba con retraso en distintas salas de Cinepolis Plaza Morelia el viernes por la tarde. Obra de Manuel Rocha (padre del arquitecto Mauricio Rocha), el teatro José María Morelos y Pavón ha sido sede de anteriores ceremonias de inauguración, verbigracia la de la décima edición. El estreno de ‘No’ del chileno Pablo Larraín se proyectaba por todo lo alto con Gael García como actor principal de la cinta e indiscutible protagonista del evento en un no muy lejano 2012. El recinto teatral se ha convertido en el sitio oficial de la proyección inaugural de un festival cinematográfico de talla internacional. Los asistentes a la primera proyección del FICM disfrutamos de Gravity con los lentes bien puestos en formato 3D. Las profecías se cumplían al transcurrir de las imágenes de Sandra Bullock flotando en el infinito. Como apuntaría Carlos Boyero, la película nos tenía en una ‘tensión de primera clase’. No era solo el descontrol de los cuerpos oscilando en gravedad cero lo que nos ponía al filo del desespero; las inmejorables interpretaciones de la talentosa Bullock y el magnífico George Clooney nos obligaban a acompañarlos en su incertidumbre por sobrevivir y su angustia de regresar a salvo a la vida terrenal. La ansiedad se apersonaba constantemente durante la hora y media de proyección. Mientras los astronautas fluctuaban en un abismo espectacular incorrectamente proclamado ‘espacio’, los cinéfilos nos afianzábamos más a la butaca. Los límites del infinito son inexistentes y los cuerpos quedaban constantemente a la deriva dejando como estela un resquemor poco habitual entre los que gozábamos de la epatante función. Fue el desconcierto mismo que nos hizo perder uno de los cabos de la historia. El cortometraje de Jonás Cuarón se proyectaba acto seguido de los créditos del largometraje de su padre como parte de la historia de la cinta. La aclamada película escrita por el clan Cuarón (padre e hijo) había sido presentada en otras importantes citas de la gran pantalla. San Sebastián acogió de maravilla la película de los mexicanos y la 70 edición de la Mostra de Venecia abría su ciclo con Gravity y sus protagonistas. Tanto allá como aquí la aceptación fue rotunda y los augurios se han ido cumpliendo uno detrás del otro. Ya con la luna a cuestas, puntual arribaba la concurrencia al coctel de inauguración en el insuperable Palacio de Gobierno de Michoacán. La colorida y tradicional Danza de los Viejitos abría la pista de baile colocada en el patio principal del palacio. Bajo la mirada atenta de los revolucionarios de Zalce, los jocundos acordes de la fémina al torno ponían a bailar a los trasnochados cinéfilos. El ánimo nocturno se extendió hasta la tarde del día siguiente con el arribo de una escuálida estudiantina que se paseaba por los portales de la otrora Calle Real de Morelia. El abarrotado corredor compartía viandantes con una concurrida Cerrada de San Agustín. Javier Marín hace uso de este espacio para ponerse a tono con Alfonso Cuarón. Una tercia de colosales cabezas de bronce parece haber caído en la mitad de la ciudad imitando el gesto de la capsula de la Dra. Ryan Stone. El artista lanza el contrapunto poniendo por manifiesto el efecto de la gravedad que el director desafiaba para rodar su película. El emocionante gesto de las habitables esculturas nos generaba, como lo había hecho Gravedad, un sinfín de sentimientos. El encuentro de las artes y de viejas amistades en un entorno inmejorable, nos conducían al éxtasis mientras chocaban nuestras copas. Por el cine, por el arte, por los amigos y por la ciudad de la cantera rosa.
Historias que se beben.
Escondido detrás de la puerta del número 511 de la colonial calle de Bartolomé de las Casas, un íntimo y agradable entorno sorprende los parroquianos que suenan la puerta para ingresar al (michoacanísimo) paraíso. Bautizada como mezcalería, Tata es mucho más que una cantina de elite moreliana. El concepto de ofrecer a los comensales una ‘cocina de autor’ inspirada en ‘lo autóctono y lo regional’ marcha fenomenal bajo la batuta de Fermín Ambas, quien forjado en los porteños fogones de Buenos Aires consigue un equilibrio estupendo en cada una de sus creaciones logrando el agasajo total de la concurrida convocatoria. Al ojo del amo engorda el caballo y los creadores del it place de Morelia lo tienen claro, son ellos mismos quienes reciben a su gente como quien abre la puerta de su casa. El espíritu del restaurante recupera la antigua usanza de nuestra tierra y resulta tan propio y original que deviene una experiencia completa. La tradición artística de la mano michoacana se aplaude en el Tata; el mobiliario, diseñado y fabricado en Pátzcuaro ex profeso para el lugar, convive con creaciones de cobreros de Santa Clara y alfareros de Capula quienes contribuyeron con sus piezas para, junto con artistas contemporáneos morelianos, lograr una armonía en el paramento del restaurante. Interesantes pinturas, fotografías y grabados cuelgan de las paredes de la añeja casa en el primer cuadro de la ciudad, son ellas quienes probablemente contarían las historias de los convidados, todos amigos, que se acodan en el intrínseco e insuperable patio de Tata para degustar los manjares morelianos regados todos de mezcales y cervezas artesanales.
Bartolomé de Las Casas 511, Morelia, Michoacán