Categoría: Viajes
MI CASA ES TU CASA #60: Gerardo Rivero
Gerardo Rivero es arquitecto y promotor incansable del diseño, la cultura y la vida en comunidad desde su trinchera en la punta de la península de Baja California. Apasionado de la vida y las relaciones personales, la practica arquitectónica que ha desarrollado es autentica y coherente y se nutre de ingeniosas soluciones espaciales y desafiantes procesos constructivos. Rima Design Group es el taller de diseño que cofundó hace más de una década en San José del Cabo y también su plataforma desde la que no solo diseñan, desarrollan y promueven buena arquitectura. También ha sido el pretexto perfecto para poner en práctica otros conceptos valiosos como la generación de ciudad y la valorización del espacio público a través de distintas iniciativas como Lab-Baja y #PicnicSanJo.

REVELACIONES AL VUELO
¿Qué es el éxito para ti? Para mí el éxito ha sido poder llegar a dónde estoy ahorita y poder haber avanzado en diferentes temas como arquitectura, comunidad, arte y cultura. También tener un gran equipo y apoyo de gente que están agregando a este movimiento. El éxito en la vida es como surfear y las oportunidades son como las olas, las agarras o se te van. Si en un día agarrar varias buenas olas tienes un día exitoso, después un año exitoso y así. Hay que ver el éxito como se agarran las olas, de una por una. A mí me faltan muchas olas por agarra y muchas cosas por aprender.
¿Color favorito? Va cambiando, antes era azul pero ahora ya estoy más en el color verde, verde olivo…
Algo que pocas personas sepan de ti Sí hay muchas cosas que no saben de mí…Soy bastante pocho, la mitad de mi vida crecí en Estados Unidos y mis apodos han sido ‘gabacho’, ‘gringo’, ‘pocho’ y ahora finalmente soy ‘Gerry’…Hablando de eso yo acabé en un territorio bastante nuevo (Los Cabos, BCS), virgen, que tenía estas dos culturas… Es un lugar donde yo de repente me siento en casa y que me ha permitido que yo también empiece a desarrollar cosas nuevas de arquitectura porque no tienen tanta tradición como el centro del país.
¿Cuál ha sido tu mayor logro hasta ahora? Han sido varios, tengo tres hijos y para mí ha sido un gran logro, también eso te motiva para salir adelante porque no nada más estás luchando por algo tuyo
¿Qué le pondrías a tu epitafio? Hay que amar lo que haces y vivir el momento
¿Tu lugar feliz? La Baja es mi lugar feliz, llevo 15 años ahí.
¿Qué cualidad aprecias más en un hombre? La honestidad. Ser transparente, ser libre de poder decir lo que sientes y creo que eso te lleva a muchos lugares
¿Y en una mujer? También.
¿La flor que más te gusta? Girasoles
¿Cuál fue el último libro que leíste? No soy tan bueno en la lectura…The fountainhead, es de un arquitecto Aynd Rand…
Placer culposo La comida, me encanta comer. Comer mucho acompañado de buenos cocteles y vinos naturales que ahora me estoy clavando mucho en ellos.
¿Algún podcast que recomiendes? Aparte del tuyo, ninguno en este momento…
¿Si pudieras tener una obra de arte de cualquier artista en tu casa cual o a que artista escogerías? Mark Rothko. Realmente porque es lo que más he visto. Voy mucho a Houston y me encanta visitar la Rothko Chapel… y en México me encanta Siqueiros se me hacen impresionantes sus pinturas.
Una canción que no te cansas de escuchar… Cayman Islands de The Kings of Convenience. De hecho Erlend Oye, el cantante de la banda, es amigo mío. Lo conocí a través del mundo del café y del arte en los Cabos e hicimos gran amistad. Porque llegaron a tocar y se canceló el show por covid. Empezó la cuarentena y se quedaron cuatro meses en la Baja. Me rentaron la Casa Playita (un proyecto turístico que tengo en San José) para tener una cocina, un espacio para estar y básicamente fueron como mi familia de cuarentena. Nos juntábamos diario a preparar la comida e ir a lugares que estaban vacíos, a playas, a huertos donde recogíamos casi gratis los frutos del huerto porque no había gente, no había restaurantes que utilizaran la materia prima… De hecho me tocó presenciar el disco que sacaron en la cuarentena que se llama Quarentine at El Ganzo, Y me tocó escuchar como desarrollaron esta música, él y el baterista Sebastian Maschat. Sacaron todo el disco en 4 meses, y para mí como arquitecto fue increíble estar con músicos y ver su proceso creativo…
Cuando regresa a la Baja se queda siempre en Casa playita.
¿Cuál es el emoji de WhatsApp que mejor te representa? El de carcajadas
¿Qué le dirías hoy a tu yo de 20 años? Don’t run too fast, slow down. Yo a mis veintes todo lo hice muy apresurado. La carrera, me casé, la maestría, los niños, todo fue como que un maratón y a la mitad de mis treinta también cambió un poco mi vida porque me separé y hubo muchos cambios que empecé a notar en mi vida y creo que es eso te empiezas a dar cuenta que corriste muy rápido y que hubo cosas que no aprendiste… Me faltó absorber, tener tiempo para hacer lo que quería hacer, y no lo digo arrepentido, a veces vamos muy rápido y puedes tomarte el tiempo un poco más…Siempre hay tiempo y hay que entender el tiempo en el que estás
¿Una manía/una rutina/un ritual que si no lo haces te estropea el día? Café, para mí es muy importante. Me puedes ver siempre cargando bolsas de café que regalo a amigos, de mi cafetería Coffe Lab. Todo empieza con café para mí. Es como un volver a empezar. Te sientes bien. Sí puedo ir a surfear antes de trabajar y hay olas muy buenas me cambia todo el día, y si no hay olas me subo a la bici para ir a la montaña, o hago bici de ruta. Creo que es muy bueno cuando haces ejercicio por la mañana porque a veces estamos muy ocupados con el trabajo y con lo social y el ejercicio es muy importante. Café, deporte, familia, comunidad y amigos.
Antes le gustaba, ahora no… Antes me gustaba vivir en la ciudad, mucho, pero hoy en día ya no. Me siento muy contento en Los Cabos donde tengo mucha actividad con mi oficina, el trabajo, y a veces es padre que no todo esté tan activo. Porque la vida es un poco más tranquila allá y hoy en día me costaría mucho trabajo vivir en la ciudad
¿Si pudieras conservar algún hábito de la cuarentena cuál sería? El ritmo, el tempo de no estar saturado.

¿QUÉ PREFIERES?
- WhatsApp / llamada telefónica
- Arte moderno / Arte contemporáneo
- Cocinar en casa / comer en restaurante
- Derecha / izquierda
- Vivir sin internet / vivir sin sexo
- Picasso / Chagall
- Halloween / Día de muertos
- Moma / Met
- Tequila / mezcal
- Madrid / Barcelona
- Tacos al pastor / tacos de cochinita
- Nueva York / Paris
- Un Siqueiros / un Rothko
- Subway Tiles / placas de mármol
- Juan Gabriel / José José
- Don de bailar / don de cantar
- Netflix & Chill / cine y palomitas
- Bailar cumbia / bailar salsa
- Lavar trastes / secar trastes
- Tatuaje / piercing
- Real Madrid / Barca
- En un avión: pasillo / ventanilla
- El mundo sin viajar / el mundo sin beber
- Dulce / salado
- Salsa roja / salsa verde
- Luis Miguel / Alejandro Fernández

3×3 recomendaciones de Madrid, por Emilio Buenavida.
Si estás leyendo esto es porque seguramente estás en Madrid, o a punto de visitar la que para mí es la ciudad más encantadora del mundo. Dice un dicho que ‘uno vuelve siempre a los viejos sitios donde amo la vida’ y yo la amé (y la sigo amando) en Madrid. Así que para hacerle honor a la frase y recargarme de su energía castiza, vuelvo religiosamente todos los años a esta ciudad en la que viví durante 2011 y 2012. Madrid tiene de todo y por su orden, pero para consultar oferta de ocio de la A a la Z ya está la guía ‘Hoy se sale’; y para hacer el tour mexa ya esta tu amigo (o el amigo de tu amigo) que se emborrachó en Ramsés, se hinchó de tapas en Lateral y se encontró a todos sus paisanos en los restaurantes de la calle Jorge Juan. Es por eso en esta lista 3X3 te recomiendo 3 restaurantes, 3 museos y 3 bares en diferentes zonas de la ciudad que me gusta visitar cuando tengo la fortuna de bajarme en Atocha. Te deseo que como canta Joaquín Sabina, tu también te quedes en Madrid, aunque sea solo de corazón.


3 Restaurantes
Si algo sobra en Madrid son los sitios para comer y beber. Las altas y las bajas de sus restaurantes y bares es inminente cada vez que vuelvo, pero hay algunos que al menos hasta este 2022 se han mantenido vigentes y tan buenos como antaño. Para esta lista decidí incluir los restaurantes a los que vuelvo en cada visita por su comida y su permanencia.
1. La Ancha
Asegúrate de visitar el de la Calle de Zorrilla y no te pierdas el exquisito escalope (milanesa) servido con patatas, lechuga y cebolla frita. Este clásico de Madrid continúa siendo atendido por la familia propietaria y todo lo que he probado está delicioso. Considero que es un restaurante para comer, pues el ambiente es más bien serio y los días de semana predominan en el comedor políticos de todos los pelajes por su ubicación a espaldas del Congreso de los Diputados.

Mi ultimo gran descubrimiento de Madrid se encuentra en el barrio de Malasaña. Aunque se encuentra en la zona más alternativa de Madrid, Casa Macareno es una mezcla entre un bar ‘de toda la vida’ y la casa de tu abuela. La sensación de entrar en un entorno familiar se reitera con los platillos que sirven. En el menú figuran platos tradicionales de cocina española y todos están magníficamente preparados.





3. Casa Benigna
Mi primera vez en esta casa de arroces fue en el 2022 y no haberlo descubierto antes me hace sentir fuera de lugar. Hoy agradezco a Valerie (y a Carolina) haberme presentado este insuperable restaurante que aunque no se encuentra en una zona turística de la ciudad, el viaje vale cada kilómetro que lo separa de la Puerta del Sol. La carta son aproximadamente 6 entrantes y 6 platos de patella (que no paella como lo explican aquí) y todo está EXQUISITO. El salmón, las berenjenas, la ensalada de tomates y el pato nos enloquecieron; y si tuviera que elegir un plato de patella me quedaría con el clásico Arroz a banda. Si lo visitas, cuéntame tu experiencia al bajarte del taxi…




Bonus: Honest greens
Para un merecido recreo de la comida española, nada mejor que un platazo de verduras, ensaladas y proteínas de este lugar. Todo está muy bien aderezado y la dinámica es informal. Que no todo son croquetas y jamón en la Madre Patria…

No te pierdas….
Los restaurantes de Marta y Sandro (Grupo Paraguas). Ya sea la grandiosa barra del Ten con ten, el ambiente de fiesta del Jazz Bar del Amazónico, la insuperable terraza del Numa Pompilio, el ambiente casual de Quintín y la localización (en plena puerta de Alcalá) del AARDE. En Madrid hay que visitar al menos alguno, o todos…
3 Museos
1. Casa-Museo de Joaquín Sorolla
La última morada del pintor de la costa levantina está montada como si él y su familia aún la habitaran y está plagada de pinturas del artista desde los pisos hasta los techos. Imperdibles el jardín y el estudio.






2. Palacio de Liria – Casa de Alba
La residencia privada más grande del centro de Madrid es la casa del Duque de Alba, el Palacio de Liria. Hay visitas temáticas guiadas y en sus #interioressibaritas se pueden apreciar, ademas de la colección imposible de muebles, objetos y obras de arte; los entrañables recuerdos de Cayetana (otrora Duquesa de Alba) en los salones privados llenos de fotografías de la familia.




3. Museo de la Calle Río Rosas
Lo descubrí gracias a mi serie favorita ‘El tiempo entre costuras’ pues es este edificio donde Aris Agoriuq se citaba con el espía inglés para pasarle información del bando sublevado. Este impresionante edificio es realmente el Museo Geominero de Madrid y además de la extensa colección de minerales, geodas, piedras preciosas e incluso meteoritos; el mobiliario y las vitrinas son excepcionales. Si con todo eso no te convences de visitarlo, te cuento que el edificio es impresionante y no te puedes perder las escaleras y el gran vitral del techo de la sala principal.



No te pierdas….
Las exposiciones temporales de verano del Museo Thyssen Bornemisza. Hasta hoy, ninguna me ha decepcionado: este año visité la de Alex Katz, en 2021 la de Georgia O’Keefe, en 2019 Balenciaga y la pintura; y algún otro año antes una retrospectiva enorme de Chagall. Siempre que visitó la colección de la controvertida Tita Thyssen aprovecho para saludar a los Reyes eméritos y desde luego al Barón y la Baronesa en el vestíbulo principal del edificio, donde cuelgan los magníficos retratos de todos ellos pintados por Ricardo Macarrón.












3 Bares
1. Los 33
Aunque no es un bar propiamente, Los 33 es EL lugar de moda en Madrid. Se encuentra en el barrio más efervescente de la ciudad en donde dicen que tienen sus pisos madrileños Marta Ortega y Rafael Nadal. Nació como el hermano pequeño de su insuperable vecino Charrúa, pero también es el rebelde y liberal de la familia. La bienvenida al bar la da la barra que siempre tiene gente muy cool ‘tomando algo’. La parte trasera la preside la parrilla uruguaya a la vista donde cocinan todos los cortes que ofrecen en la carta. Todo el lugar está a media luz y ya sea para tomar un vino, picar o cenar no te puedes perder este lugar.



2. Terraza del Círculo de Bellas Artes
En el cruce de las calles Alcalá y Gran Vía, justo en frente de una de las esquinas más bonitas de Madrid (el edificio Metropolitan), se encuentra el edificio que acoge al Círculo de Bellas Artes (CBA). El edificio, diseñado por el Arquitecto Antonio Palacios, es extraordinario tanto por fuera como por dentro y la terraza a pie de calle sobre Alcalá es imperdible. Sea para un café por la mañana, una caña al medio día o una copa por la tarde, me gusta sentarme ahí a ver pasar gente. En verano siempre la tienen bien climatizada y es la vista desde las mesas es muy agradable.

Si lo tuyo es observar la ciudad desde otra perspectiva, a escasos pasos de la Terraza del CBA, en el último piso del hotel NH Casa Suecia hay una terraza animada con vistas de Madrid desde las alturas. El servicio es excelente, los cocteles son muy buenos y siempre tiene ambientillo.

No te pierdas….
Detrás de lo que parece una tienda de plantas se encuentra escondida una biblioteca donde se pueden tomar buenos cócteles. El lugar se llama Ficus Bar, y toca preguntar por el speakeasy que se encuentra a un lado.
Mi plan para esta lista es actualizarla año con año, así que no dejes de contarme que te parecieron estas recomendaciones y ¡comparte las tuyas en los comentarios!
Otros lugares que han figurado en esta lista:
2021
Aunque no ostente el título del restaurante más antiguo de Madrid (como el Botín), me atrevo a decir que es el más famoso de la ciudad. En las mesas de esta taberna de la Cava Baja madrileña se ha sentado ‘todo quisqui’ y francamente TODO lo que sirven aquí está exquisito. Los camareros dicen que es la buena calidad del producto y yo abono que además, es su correcta preparación y el ambiente del lugar.
2018
Toni2
Este lugar es un clásico de la noche madrileña, y no es un bar cualquiera, es simplemete ‘…el piano bar más rancio y maravilloso de Madrid’. Situado en el número 9 de una de las calles más bonitas de Madrid (Almirante), ‘el truco es ir muy tarde, a las mil. A la hora en que todos los gatos son pardos, o más bien tigres’ pero el verano del 2022 fue materialmente imposible acceder pues las cola no bajaba de una hora de espera aún a las mil. ‘Ésta llenos de mexicanos y colombianos’ reclamaban los madrileños de pura cepa, pero es que si Madrid era Caracas en el 2018, hoy Madrid es la CDMX y Serrano es la Av. Presidente Masaryk.
MI CASA ES TU CASA #32: Luisa de Lachica
Luisa de Lachica es gestora cultural y declarada amante de los museos. Además de visitarlos en carne propia, ha tenido oportunidad de estudiar en algunos de ellos y de transmitir sus acervos a través de recorridos, coloquios y charlas. Licenciada en Historia del arte con especialización en turismo cultural, ha ideado una nueva manera de compartir su pasión por el mundo del arte a través de Didartica; una plataforma digital en la que se pueden tomar cursos a distancia. Su particular forma de contar las cosas y su gusto por la historia hacen que el viaje sin salir de casa sea más placentero y enriquecedor

REVELACIONES AL VUELO
¿Qué es el éxito para ti? Yo lo veo como estar sano y hacer lo que te gusta. Aparte, si en el camino haces una carrera y te pagan por eso, que maravilla. Y obvio, también, estar bien con los tuyos, creo que nadie puede decir que tiene una vida increíble con una relación familiar tremenda
¿Color favorito? Ay, no me habían preguntado. Verde o azul podría ser
Algo que pocas personas sepan de ti (Aquí me estas revelando) Que soy muy nerd, pero eso ya lo saben, creo. Leo mucho y me clavo mucho en lo que hago. No tengo la actitud tan tímida, pero si me considero geek
Tu objeto más preciado Mis libros. Los he cargado, cuidado y llevado a todos lados por muchos años. Soy la necia que si no me caben en la maleta lo llevo en la mano. ¡Me encantan las ediciones especiales! El catalogo de la exposición del centenario de El Bosco en el Museo del Prado, no es broma que me lo traje cargando en la bolsa. Los libros de arte se tienen que ver en vivo
¿Cuál ha sido tu mejor lección aprendida? Aventarse. Llorar mucho, reír un chorro, trabajar más, etc. Con esto de Didartica así fue, no sabía que iba a pasar
¿Tu lugar feliz? Un museo, y mi casa también
¿Qué cualidad aprecias más en un hombre? La sinceridad y el humor. Aprecio mucho el humor en una persona porque te hace pasar las malas
¿Y en una mujer? Las mismas y la ligereza. Me gusta la gente que no se toma todo tan a pecho y que pueden fluir a gusto y tropical
¿La flor que más te gusta? Las orquídeas son mi fascinación total. Son delicadas, pero hay que agarrarles el modo y me encantan. Hay unas que se llama cattleyas que tuve una y me gustaba mucho
Placer culposo Las tiendas de los museos. A veces entro primero a la tienda y después veo las exposiciones porque no me aguanto, ¡me gustan muchísimo!
¿Si pudieras tener una obra de arte de cualquier artista en tu casa cual o a que artista escogerías? Híjole, te pasaste, es tan imposible que la voy a pedir…El jardín de las delicias de El Bosco. Ha sido mi fascinación y obsesión durante años y ya hasta mentalmente la visualizo en un lugar de mi casa
Una canción que no te cansas de escuchar… Hay un grupo de jazz que me gusta mucho que se llama Pink Martini y ese no me canso de escucharlo. Específicamente ‘Lemonade’ ahorita la traigo de moda
¿Cuál es el emoji de Whatsapp que mejor te representa? Últimamente el de los pelos así; o el de los ojos para arriba, es grosero, pero lo uso mucho
¿Tu pintor preferido? Muchos, pero El Bosco obvio. Y mexicanos me gusta mucho Julio Galán
Película o serie favorita Para las series soy malísima y veo las que son cortitas. Me gusto mucho una que se llama ‘Big Little lies’
Si hubieras podido vivir en una época pasada, ¿Cuál elegirías? Yo creo que entre los años veinte y treinta en México. Creo que fue una época muy interesante cuando empezaron a llegar muchísimos intelectuales con la Guerra Civil española. Me hubiera encantado vivir ahí porque aquí estaba ocurriendo todo: los artistas extranjeros, el muralismo, etc.
De todos los cambios que ha supuesto en tu vida el coronavirus, ¿cuál de ellos crees que haya sido positivo y estas considerando conservarlo? Estar en pijama en tu casa y no ponerte jeans. Me parece espectacular y se va a quedar en mi vida. Estar a gusto y disfrutar las casas
Con que animal te identificas No lo tengo claro
Si mañana pudieras cenar con cualquier persona del mundo ¿a quién invitarías? ¡Que maravilla! Con Picasso. Lo admiro muchísimo se me hace de los más completos y complejos y de los más malentendidos también
Tu cualidad más valiosa No se si la deba de decir yo, pero soy muy determinada y buena amiga
Tu peor defecto Soy poco constante
¿Cuál es la exposición de arte que más te ha impresionado? Que repetitiva y que aburrida, pero la del centenario del Bosco en el Museo del Prado. Es un artista que hizo muy poca obra y se expusieron todas juntas en la exposición. Porque además no viajan por temas de seguros y conservación. Me marcó mucho porque yo no tenía pensado ir a verla, me tocó de casualidad
Tu museo predilecto En colección me encanta el Art Institute de Chicago porque me parece la colección mejor lograda de Estados Unidos. El MET es más impresionante, pero me gusta más esta colección
¿Frase, mantra o lema? Me gusta mucho ‘Ars longa, vita brevis’ que significa: el arte es eterno y la vida es corta

¿QUÉ PREFIERES?
- Whatsapp / llamada telefónica
- Vivir sin internet / vivir sin sexo
- Picasso / Chagall
- Tequila / mezcal
- Madrid / Barcelona
- Tacos al pastor / tacos de cochinita
- Nueva York / Paris
- Un Tamayo / un Rothko
- Viernes de pizza / viernes de sushi
- Juan Gabriel / José José
- Don de bailar / don de cantar
- Netflix & Chill / cine y palomitas
- Bailar cumbia / bailar salsa
- Cine / teatro
- En un avión: pasillo / ventanilla
- Dulce / salado
- Salsa roja / salsa verde
- El mundo sin viajar / el mundo sin beber
- Cocinar en casa / comer en restaurante
- Derecha / izquierda
CAMBIA TU CASA SIN SALIR DE CAZA: Juan Pablo Jim
CAMBIA TU CASA SIN SALIR DE CAZA es una serie de charlas transmitidas por Instagram ideadas durante el confinamiento por el #coronavirus. El propósito de estas apariciones es entretenernos platicando de arquitectura, interiorismo, diseño, decoración, arte, jardinería y más. Durante la charla cada invitado nos comparte algunos consejos para mejorar el lugar en el que vivimos y de paso ocuparnos durante la cuarentena.
Juan Pablo Jim dirige una revista y es una celebridad del siglo XXI. Amante del reflector y apasionado del mundo fashion, tiene una visión particular de la moda masculina que aunque no es clásica, subsiste dentro de los estándares de la masculinidad muchos kilómetros lejos de lo aburrido. Su propuesta estética coincide con su forma de ser tomando distancia de lo políticamente correcto: Juan Pablo habla sin tapujos de lo que haga falta y se cuelga sin complejos hasta el molcajete. Tal es su seguridad que no tiene ningún reparo en reírse de sí mismo, sea con los memes que le hacen sus seguidores por deseo expreso o con sus cuestionarios interminables de instagram. No hace falta conocerlo en persona para saber que el buenpedismo que trasmite en las redes sociales es cualidad de la persona y no del personaje que lo mismo edita, propone, baila y vende ropa a través de la pantalla del celular.
REVELACIONES AL VUELO
¿Qué es el éxito para ti? Sentir que no quiero nada…Se oye un poco conformista pero he pensado mucho en esto y no tener una necesidad de querer lograr una meta o de poder acceder a algo financiero, es el éxito para mí.
¿Color favorito? Ay guau, te fuiste de una profunda a una ya más de la Tú, de la 15 a 20… Mi color favorito es el azul, porque soy niño
Algo que nadie sepa de ti. Me da mucho miedo volar
El diseñador que más admiras La señora Miucca Prada
¿Cuál ha sido tu mayor logro hasta ahora? Lanzar BadHombre y hacer de un medio independiente un medio exitoso financieramente y ahora esté auditado internacionalmente al igual que los títulos de las grandes casas editoriales
¿Tu lugar feliz? La playa
¿Qué cualidad aprecias más en un hombre? La barba (risas)…Que sea simpático, que me haga reír
¿Y en una mujer? También, que sea dicharachera y que entretenga
¿La flor que más te gusta? La hortensia
¿Cuál fue el último libro que leíste? La historia de la violencia, lo acabe hace como dos días. Es una historia de un escritor, autobiográfica pero novelada. Trata de cómo lo violaron pero está muy estilísticamente editado. Muy impresionante.
Placer culposo Las niñas Jeans
¿Qué hábito ajeno no soportas? No aguanto que las personas me fumen cerca porque yo fumaba antes y ahora me da asco.
¿Admiras a algún periodista en particular? ¿Por qué? Creo que la profesión del periodismo no es tan exacta en la modernidad, admiro a mucha gente de los medios pero periodista en específico creo que no
¿Tu nombre favorito? Jerónimo
¿Qué don de la naturaleza desearías poseer? Pompas
¿Cuál es tu pasatiempo favorito? Meterme a la tina
Una canción que no te cansas de escuchar… Lover de Taylor Swift, me baño con ella entonces la escucho casi diario
¿Qué te hace reír? La gente que se ríe de sí misma
¿Frase, mantra o lema? Tengo muchas que escribo en mi cuadernito pero no puedo recordar una ahora

1. Lover de Taylor Swift 2. La playa, el lugar feliz de JP 3. Baños de tina, el pasatiempo de Juan Pablo 4. BadHombre Magazine 5. ‘La señora’ Miucca Prada
ÉSTO O LO OTRO
Tequila / Mezcal -ninguno
Derecha / izquierda
Cocinar en casa / comer en Restaurante
Tacos al pastor / tacos de cochinita
Un Tamayo / un Rothko
Viernes de pizza / viernes de sushi
Un hombre infiel / un hombre bruto
Juan Gabriel / Jose Jose
Don de bailar / don de cantar
Versace / Armani
Jeans con loafers / traje con tenis
Lavar trastes / secar trastes
Bailar cumbia / bailar salsa –no se la diferencia
Nsync / Backstreet boys
Sexo en la cama / sexo en sitios prohibidos –Soy virgen
Nueva York / Paris
Casa en la montaña / casa en la playa
Vivir sin internet / vivir sin sexo
Netflix & Chill / cine y palomitas
Picnic en París / box lunch en Central Park
Boda de día / boda de noche
CAMBIA TU CASA SIN SALIR DE CAZA: Organiza tu librero
(Transcripción del Instagram LIVE transmitido vía @ebuenavida)
Después del LIVE para hablar de reflexiones y consejos de ‘Interiorismo en tiempos de COVID19’ y animado por la revolución que ha supuesto el #coronavirus en nuestra forma de interactuar decidí hacer otro más. El verso (sin esfuerzo) de ‘cambia tu casa sin salir de caza’ alude a la recomendación de no salir a ‘cazar’ la COVID19. Dicen los que saben que en los tiempos que corren debemos mantener ‘entretenida a nuestra audiencia’, pero en este caso el que se entretuvo fui yo. Para hacer estas transmisiones he puesto en papel muchas ideas tanto de arquitectura como de interiorismo y he reflexionado acerca del proceso creativo para diseñar mi casa. Con el pretexto de hacer una aparición digna y decir cosas ‘inteligentes’ reflexioné, pensé, escribí, edité y practiqué varias veces antes de comenzar a hablarle a la cámara de mi IPhone y el resultado fue divertido y gratificante. Al final me he dado cuenta que hablar en video es una buena oportunidad para organizar ideas y compartirlas con amigos y personas que están interesadas.
La segunda emisión trata entonces de una de las áreas que más me gustan de mi casa: la Biblioteca. Pretensiosamente llamo así nada menos que a una esquina de mi casa. Sea imaginación o ley de la atracción, un librero blanco de piso a techo y una poltrona cómoda detrás de un otomano para posar los pies conforman mi anhelado espacio para acomodar mis libros y algunos de mis objetos favoritos de mi casa.

Espacio de Biblioteca con poltrona y otomano en madera y piel diseño de Shoemaker años 60 / Proyecto: Emilio Alvarez Abouchard Arquitectura / Fotografía Oscar Hernández
Lo más bonito de una biblioteca es que esté desbordada de volúmenes, pero lo más interesante de las estanterías es su contenido: los títulos, los autores, las ediciones y sobre todo la organización. Cualquier aficionado a los libros puede confirmar que una buena biblioteca cuesta mucho tiempo, dinero y esfuerzo. Y en la mía me gustaría tener una vasta colección de libros de arquitectura, diseño, arte y la literatura que me gusta. Pero mientras llega el librero desbordado y la biblioteca ordenada les comparto algunos consejos para que el librero de su casa se vea organizado y estético:
- En cuanto a la arquitectura del librero, en Emilio Alvarez Abouchard Arquitectura preferimos las estanterías simétricas. Es decir, todos los espacios tienen el mismo ancho y el mismo alto y de ser posible preferimos un librero de piso a techo. Esto hace que la pared quedé cubierta de libros y genera una sensación de amplitud por el fondo del mueble.

Biblioteca y comedor con Mesa YSL en mármol y acero inoxidable de EAA Arquitectura / Proyecto: Emilio Alvarez Abouchard Arquitectura / Fotografía Oscar Hernández
- Existen infinidad de diseños de libreros y materiales para construirlos: madera, acero, aluminio, cristal y hasta textiles. Todo vale y todo funciona. La medida mínima que utilizamos para los entrepaños es de 35cm.
- Ordena tu biblioteca: pon en práctica lo que aprendiste en la primaria de las fichas bibliográficas y haz de bibliotecario en tu propia casa. Puedes ordenar por autor, por orden cronológico, por título o por categoría. Yo elegí algunas categorías como arte, arquitectura, diseño, literatura, estilo de vida y otros. Y en arquitectura algunas subcategorías como teoría de la arquitectura, edificios, arquitectos (monografías) y proyectos. Cada quien debe escoger las categorías según sus libros.

Perspectiva Depto CE / Proyecto: Emilio Alvarez Abouchard Arquitectura / Fotografía Oscar Hernández
- Has un inventario en Excel de tu biblioteca. Así será más fácil que puedas contabilizar, controlar y hasta re organizar tu biblioteca en el momento que prefieras.
- Acondiciona tu librero de manera simétrica. Como se puede observar, yo deje libres toda la franja de arriba y la de abajo para concentrarme en llenar los espacios intermedios. Así se ve más saturado aunque tenga pocos libros.

Librero en madera con laca blanca / Proyecto: Emilio Alvarez Abouchard Arquitectura / Fotografía Oscar Hernández
- Acomoda las piezas y los libros de lo general a lo particular. Primero ordena los libros y acomódalos, después mete las piezas más grandes: como lo hacen los artistas, sirve mucho alejarse y acercarse al ‘lienzo’ para ver que esté balanceado. Al final acomoda estratégicamente las piezas pequeñas. Ten en cuenta también los colores y distribúyelos aleatoriamente.

Acomoda primero los objetos grandes en tu librero
- Escoge las portadas de los libros que más te gustan y ponlas de frente para que ocupen más espacio, llene más fácil los espacios y vistan tu librero. Ojo con los colores de las portadas aquí también, procura que sean variados.

Combina con todo tipo de objetos: lentes de acrílico azul de Salo Shayo
- Otro consejo para llenar con libros es poner los libros ‘en exhibición’ con unas bases para portarretratos como en las librerías y tiendas.

Libro ‘en exhibición’ del Museo Palacio de Bellas Artes
- Toma inspiración de bibliotecas y librerías que te gusten, yo recuerdo especialmente la Real Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial en Madrid; la ‘torre del conocimiento’ del Arq. Carlos Campuzano en la Universidad de los Andes y la librería del Fondo de Cultura Económica del Arq. Rogelio Salmona ambas en Bogotá; o cualquiera de las librerías de Assouline por el mundo.

‘La Torre del conocimiento’ del Arq. Carlos Campuzano dentro de la Biblioteca de la Universidad de Los Andes en Bogotá, Colombia 2013.
- Atrévete a exhibir todos los objetos que te gustan, muestra tu personalidad en cada rincón de tu casa. Yo tengo algunas de mis esculturas que más me gustan, macetas, portarretratos, cerámicas y varias piezas de arte popular. Tengo también tres colecciones de revistas que ordenadas quedan muy bien y ayudan a llenar el librero.
Jaguares de barro de los Altos de Chiapas de la maestra Juana Gómez Ramírez
Arquitectura: la batalla de las pasiones

Portada del libro Orden Unidad Sistema 15 años de la Cátedra Blanca. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2019.
Decía Agustín Landa Vértiz que ‘el que copia una vez es un copión, el que copia muchas veces es un investigador’. Frases memorables como la anterior y una disciplina inalterable fueron parte fundamental de la retórica y la actitud de Agustín para enseñar arquitectura a más de 250 alumnos que participamos en la Cátedra Blanca y a muchos otros más que pasaron por el Taller Vertical en el Tec de Monterrey. Su legado ha quedado impreso en un libro que reúne más de 80 proyectos de arquitectura realizados por ex-alumnos y profesores de la Cátedra. Orden Unidad Sistema fue presentado ayer para celebrar 15 años de la Cátedra Blanca fundada por Agustín Landa y Cemex en la carrera de arquitectura del campus Monterrey.
La Cátedra Blanca surgió de un modelo de ‘cátedra empresarial’ en la que Cemex brinda apoyo para la investigación y el desarrollo de la arquitectura en la academia. En 2003 la empresa invitó al arquitecto Agustín Landa Vértiz a replicar el formato de la Universidad Politécnica de Madrid en Monterrey y lo que se ideó como un ‘taller de arquitectura en una universidad’ según Roberto Romero, nació como ‘un curso intensivo, de alto rendimiento, que forma a los alumnos con una visión del impacto que puede lograrse a través del diseño arquitectónico’ (1) vigente hasta la fecha. De la Cátedra Blanca surgió la idea de crear el Taller Vertical: un conjunto de talleres de diseño cuya intención era más bien hacer un taller horizontal en el que los arquitectos de semestres avanzados intercambiaran ideas y conocimientos con los de nuevo ingreso. El Taller, dirigido por ex-alumnos de Agustín lo único que tenía (y conserva) de vertical son los niveles de los cursos que culminan con la Cátedra Blanca en los últimos semestres de la carrera.
Agustín Landa Vértiz creó, en palabras de Roberto Zúñiga (Consultor de la Cátedra Blanca), una escuela dentro de una escuela en el Tec de Monterrey. Y para ello no solo fundó la Cátedra y creó el famoso Taller Vertical, si no que recicló un viejo edificio de almacenaje contiguo al campus (denominado AR-1-ZONA) para hacer coincidir a sus alumnos en lugar, tiempo y espacio todos los lunes, miércoles y viernes a las 7:00am durante los 12 años que enseñó con extraordinaria pasión la arquitectura. Para muestra, Agustín ordenaba que sus alumnos trabajáramos fuera de casa, dentro de ‘Arizona’ y sus clases no se impartían solo 2 veces por semana como las demás clases de proyectos: los miércoles se organizaban (y organizan) charlas a las que asisten todos los alumnos del Taller Vertical.
La tercera es la vencida y después de aterrizar la idea a la primer década de la creación de la Cátedra, y retomarla 2 años después por el mismo Agustín, fue hasta la década y media (2018) que se logró concretar un homenaje para honrar el legado de un arquitecto ejemplar que ‘comía de la arquitectura, pero vivía de enseñarla’ (2). Roberto Romero, Agustín Landa Jr. y Laura Gómez lanzaron una convocatoria a todos los ex-cátedros para postular proyectos construidos y previa selección, editar una monografía que materializara 15 años de enseñanza de arquitectura. El resultado es un libro que reúne más de 80 proyectos de ‘los ejemplos más claros de cómo ésta metodología (de la Cátedra Blanca) se ha enraizado en el ejercicio profesional de los egresados’ (3). La elección de los proyectos se basó en la aproximación de los arquitectos a los proyectos y la solución en partes; no el lenguaje arquitectónico, ni la importancia dentro de la trayectoria individual.
La presentación de Orden Unidad Sistema 15 años de la Cátedra Blanca ocurrió ayer en la Cafetería La Carreta del Tec. Pero antes de que Alejandro Rivadeneyra, Roberto Zúñiga, Laura Gómez, Roberto Romero y Agustín y Pablo Landa presentaran el libro a través de sus testimonios, los directivos del Tec de Monterrey y Cemex efectuaron la firma del convenio Tec-Cemex para continuar con el legado de Landa en persona de Romero; titular de la Cátedra Blanca, parte medular de la metodología de enseñanza y compañero de batallas de Agustín sin quien no se podrían cosechar los éxitos sembrados en 2003.
Agustín Landa Vértiz no inventó el hilo negro de la arquitectura pero logró con su férrea práctica un hilo conductor inigualable en toda su trayectoria. No copio a Luis Barragán, Frank Lloyd Wright y Mies Van der Rohe, pero investigó su obra y la de tantos más para enriquecer su arquitectura. No dio clases en una universidad, creó una escuela dentro de una escuela en la universidad donde educó. No viajó con los estudiantes para conocer arquitectura, nos reveló el sentido del contexto en la arquitectura que visitamos. No recorrió una trayectoria larga pero dejó un extenso legado en cada uno de los alumnos a los que enseñó. Agustín Landa no le ganó la batalla a la muerte pero transmitió, con ecos infinitos, su batalla más importante: la arquitectura. O la batalla de las pasiones, como el mismo la proclamó.
- Ricardo Naya. (2019). Cátedra Blanca CEMEX-ITESM. En Orden Unidad Sistema, 15 años de la Cátedra Blanca(20-21). Monterrey, México: Insituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.
- Roberto Zúñiga. (2019). Una escuela dentro de una escuela. En Orden Unidad Sistema, 15 años de la Cátedra Blanca(20-21). Monterrey, México: Insituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.
- Roberto Romero. (2019). La Cátedra Blanca, un taller de diseño arquitectónico. En Orden Unidad Sistema, 15 años de la Cátedra Blanca(20-21). Monterrey, México: Insituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.

Cátedra Blanca 21 en el despacho del Arq. Rogelio Salmona en Bogotá, Colombia 2013. (Paulina Rangel, Maria Luisa Jaime, Monica Villatoro, Jesus Quiroga, Alejandro Peña, Andrea Sepulveda, Agustín Landa, Miguel Cervantes, Daniel González, Alberto Payton, David Benítez y Emilio Alvarez)
MiMorelia.com
No importa cuando leas esto, seguramente estás a punto de visitar la ‘ciudad de la cantera rosa’ y estás buscando recomendaciones para tu viaje. Soy un orgulloso moreliano que promueve su ciudad aquí, allá y acullá; y a petición de varios amigos he ido enlistando los lugares que más me gustan y me parecen más interesantes para compartirlos contigo, con ellos y con todos los que quieran tener un recuerdo inolvidable de Morelia.
Hoteles, restaurante, bares, cafés, edificios, monumentos y escapadas de un día componen esta selección probada y aprobada por amigos muy queridos como Juan y Maca (España), Natalia (Colombia), Claudia (Brasil), Max (España), Karen, Ana Paola, Sara, Sofía y la familia Alvarez (México) quienes han visitado la capital michoacana y han disfrutado de estos planes.
Cada quien habla como le va en la feria y tus comentarios acerca de estos y otros lugares/planes son bien recibidos para enriquecer la selección y seguirla compartiendo a todos los amigos que visitan Morelia. Espero que estas recomendaciones sean de tu interés y te ayuden a disfrutar nuestra ciudad para que la recomiendes allá donde vayas.

ALOJAMIENTO
Casa DN (Calle Dr. Juan N. Navarro #129 Chapultepec Oriente)
Si el tipo de alojamiento que prefieres es más contemporáneo, te recomiendo esta casa en una de las colonias más céntricas desde donde te puedes trasladar fácilmente hacia todos los puntos cardinales de la ciudad. La propiedad está atendida por mi hermano y mi cuñada; y la remodelación y el diseño de interiores lo hicimos con mucho cariño en mi oficina. ¡Todo queda en familia!
Maja Hotel Boutique (Calle Manuel Carpio 21, Vista Bella)
En este hotel del otrora pueblo de Santa María de Guido te sentirás como en casa, concretamente en la de la familia Huerta. Pues eso era antes de que lo reformaran y lo convirtieran en un acogedor hotel con una de las mejores vistas al centro de Morelia. No te pierdas los uchepos en el desayuno.
Casa Grande (Portal Matamoros 98 A, Centro)
Hotel Boutique ubicado en una de las esquinas más lindas del Centro Histórico. Sus 12 suites se encuentran sobre el portal Matamoros a un costado del Teatro homónimo y la vista de la Catedral desde su terraza en el tercer piso es majestuosa. La adecuación de esta casa antigua fue proyectada por los arquitectos yucatecos Reyes Ríos + Larraín y llevada a cabo junto a la arquitecta restauradora Gloria Angélica Álvarez Rodriguez.
Villa Montaña (Calle Patzimba 201, Vista Bella)
Hotel Boutique en el barrio de Santa María de Guido al sur de la ciudad. Sus jardines son maravillosos y las vistas de la ciudad son inmejorables.
Cantera 10 (Calle Benito Juárez 63, Centro Histórico de Morelia)
Hotel Boutique en el corazón del Centro. La decoración de interiores es contemporánea y los cuartos que dan a la calle son los mejores para ver la Catedral en diferentes horas del día.
Casa Madero (Av Francisco I. Madero Ote 137, Centro Histórico de Morelia)
Hotel Boutique contemporáneo a 1.5km de la Catedral dentro del primer cuadro de la ciudad. Vale la pena visitar el Callejón del Beso, las Tarascas y el Jardín de Villalongín.
Casa San Diego (Av Acueducto 197, Centro Histórico de Morelia)
Hotel Boutique contemporáneo a 1.5km de la Catedral dentro del primer cuadro de la ciudad. El hotel está sobre la Calzada Fray Antonio de San Miguel, un elegante paseo de cantera cuyo remate es la iglesia más bonita de la ciudad, el Santuario de la Virgen de Guadalupe.

El ‘túnel’ natural de los arboles de la Calzada de Fray Antonio de San Miguel
RESTAURANTES
Lo primero que debes probar al pisar Michoacán son las Carnitas, porque como las de aquí, no las hay en ningún lado. En Morelia, las de Don Raúl son las que tienen las mejores instalaciones y son tan buenas que incluso salieron en el documental de Netflix ‘Las crónicas del Taco’ (Carpinteros de Paracho 1007, Vasco de Quiroga)
Santomate (Calle Patzimba 56, Vista Bella)
El miembro más nuevo de la familia de restaurantes de Las Trojes se presenta fresco, joven y en tendencia. Simplemente no puedes irte de Morelia sin conocer el lugar más instagrameable de la ciudad. Te recomiendo el Pulpo Lobuonda, los Tinos y el Ribeye de cerdo en salsa de mango habanero. La comida está a la altura de su arquitectura (proyectada y ejecutada por Daniela Bucio Sistos) y el ‘pastel inclusivo’ no tiene desperdicio (pídelo como pastel de cumpleaños)
Lu Cocina Michoacana (Portal Hidalgo 229, Centro Histórico de Morelia)
Comida típica de Michoacán en plein air bajo el Portal Hidalgo en el corazón del Centro Histórico. A cargo de la Chef Lucero Soto, todo está delicioso pero vale la pena probar la Botana Cantinera, las Corundas y las Enchiladas placeras. El mejor plan es sentarse en el portal para ver pasar gente y escuchar la música de la Estudiantina en directo.
La Conspiración de 1809 (Portal Allende 209, Centro histórico de Morelia)
El vecino más nuevo del Centro Histórico se aloja en la Casa Michelena junto a Fortunata y Jacinta (churrería) y el Café Michelena (cafebrería). Los tres locales son imprescindibles por el diseño de interiores hecho por Luis Laplace, el diseñador argentino afincado en París. La cocina de la Conspiración está a cargo de Cynthia Canela (otrora chef de San Miguelito) y el menú tiene platos estilo cantina. El Vasolote está buenísimo.
San Miguelito (Periférico Paseo de la República S/N, La Loma)
Un clásico de la ciudad a medio camino entre el barrio de Santa María y el Centro Histórico. Éste Restaurante Boutique es un clásico de Morelia donde la decoración es ecléctica y todo está a la venta. La comida mexicana es riquísima sobre todo el Pollo en salsa de tamarindo. No te puedes perder el ‘Rincón de las Solteronas’, una enorme ofrenda a San Antonio de Padua a quien previo ritual de adoración se hacen peticiones de matrimonio bajo los ojos de 850 representaciones del santo de los enamorados, todas de cabeza…
Tata Mezcalería (Bartolomé de Las Casas 511, Centro Histórico de Morelia)
Restaurante de cocina contemporánea a 1km de la Catedral dentro del primer cuadro de la ciudad. Su barra de mezcales y la terraza son inmejorables. Comenzó como un speakeasy y se ha convertido en un referente tanto para turistas como para locales.
Chango (Sor Juana Inés de La Cruz 129, Centro Histórico de Morelia)
A escasos pasos de Tata, la cocina de Chango está a cargo de Daniel Aguilar Bernal, quien curtido en los porteños fogones de Buenos Aires, ha ido evolucionando su propuesta desde que abrió sus puertas. Ahora destacan los tacos gourmet como el de atún y camarón que son mis favoritos. Buen lugar para cenar y tomar tragos.
El Anzuelo (Perif. Paseo de la República 3180, Cinco de Diciembre)
El restaurante de mariscos más reputado de Morelia. Está fuera del Centro pero vale la pena la visita, sobre todo los domingos de Paella Valenciana hecha religiosamente cada día siete por Augusto Caire el dueño del lugar.
Bio (Av Lázaro Cárdenas 2870, Chapultepec Sur)
Fuera del Centro Histórico, el lugar y la locación no le hacen justicia a la comida y el servicio. Los platillos son de inspiración italiana pero con un toque menos convencional. Todo es EXQUISITO, pero la Brocheta de atún, el Risotto de curry y el Risotto a los dos quesos con camarones son las estrellas. No dejar de probar todos los Carpaccios: Alcachofa, Pulpo y Aguacate.
BARES
La oferta de bares en Morelia se renueva día sí y día también. Lo mejor es consultar al momento con algún moreliano, pero un clásico que lleva muchos años es Sanyago, bar tranquilo con trovadores en directo en el Centro Histórico.
SITIOS TURÍSTICOS CENTRO HISTÓRICO
Para conocer el Centro Histórico de Morelia no hay nada mejor que hacer un recorrido a pie con Deborah Lopéz (Guía Certificada por la Secretaría de Cultura de Michoacán) quien con toda su amabilidad te contará la historia de la ciudad y te ensenará los tesoros que posee. Pídele que no te deje de llevar a:
Santuario de la Virgen de Guadalupe (San Diego)
Calzada Fray Antonio de San Miguel
Templo de Santa Rosa de Lima
Catedral de Morelia
Palacio Clavijero (Exposiciones itinerantes de interés)
Palacio de Gobierno (murales de Alfredo Zalce)
Casa de las Artesanías (cúpulas)
Jardín y Conservatorio de las Rosas
Museo Casa Natal de Morelos
No te puedes ir de Morelia sin ver el espectáculo de luz, sonido y fuegos artificiales del alumbrado de la Catedral que se lleva a cabo todos los sábados a las 20:00h
MORELIA FESTIVALERA
La temporada estelar se lleva a cabo entre octubre y noviembre de cada año con los cosmopolitas Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) y Festival de Música de Morelia Miguel Bernal Jiménez quienes han logrado poner los ojos del mundo en nuestra ciudad. Pero existen otros festivales durante todo el año que vale la pena conocer como el Festival Internacional de Órgano de Morelia Alfonso Vega Núñez, Morelia en boca (un festival internacional de gastronomía y vino que se celebra en mayo) y muchos más…
ESCAPADAS 1 DÍA
Pátzcuaro
Es la ciudad más importante de la región lacustre a orillas del lago de Pátzcuaro. Para dormir te recomiendo el Hotel Posada la Basílica, La Siranda, La Casa de la Real Aduana y El Mesón de San Antonio; Para desayunar, el restaurante del Hotel Posada la Basílica tiene una vista espectacular; Para comer puedes ir al restaurante del Hotel Casa del Naranjo y si quieres probar charales y pescado blanco hay que visitar al restaurante de la Hostería de San Felipe; para hacer turismo la visita a la Isla de Janitzio desde el embarcadero municipal es imprescindible.
Tzintzuntzan
Es uno de los pueblos más bonitos e importantes alrededor del Lago de Pátzcuaro. Visita la zona arqueológica de Las Yacatas que alguna vez fue templo ceremonial purepecha. Y no dejes de pasear por el Atrio de los Olivos de Vasco de Quiroga dentro del Convento Franciscano de Santa Ana.
Tupátaro
Se encuentra un poco antes de llegar a Pátzcuaro y la visita obligada es a la Iglesia de Santiago Apóstol cuya pintura del techo fue restaurada con la ayuda del consejo Adope una obra de Arte AC.

Interior del templo de San Francisco dentro del Convento Franciscano de Santa Ana en Tzintzuntzan, Michoacán
La tarde que no fué
Las expectativas superaron por mucho el codiciado mano a mano entre José Tomás y Joselito Adame en la Plaza México el domingo pasado.
‘El mejor torero del mundo’ se leía en los carteles repartidos a lo largo y ancho de la #CDMX para anunciar la corrida más esperada de la temporada grande 2015-2016 del coso de Insurgentes. La ponderación era para José Tomás (Madrid, 1975) quien se enfrentaría en un ‘mano a mano’ con Joselito Adame (Aguascalientes, 1989) en el ruedo que lo vio convertirse en torero hace veinte años. El cartel provocó tal expectación que los boletos se vendieron (a precio de oro) dentro y fuera de México. Todo kiski estaría ahí y media España (se rumoraba) asistiría a la corrida el 31 de enero pasado. Los motivos no eran pocos: el diestro español tenía 6 años sin torear en’ la México’ y el matador hidrocálido venía de triunfar en las ferias de San Isidro y de Abril en las plazas de Madrid y Sevilla la primavera pasada. Lo que sucedió en el albero lo han contado ya las plumas mas taurinas con su exquisita narrativa. Lo que se vivió en torno al evento es digno de contarse desde el segundo tendido de Sol por un simple aficionado a la controversial fiesta.
Era una de esas ocasiones especiales. Ni los desorbitados precios de la reventa, ni los kilómetros recorridos impidieron que la afición se acodara en el redondel para disfrutar del tête-à-tête entre el hidalgo mexicano y el hidalgo español. La leyenda y la expectativa llenaron la Monumental Plaza de Toros México ‘hasta el reloj’. Cerca de 45,000 personas abarrotaron la decimosexta corrida de la temporada en la que los símbolos estuvieron presentes en todo momento: Aguascalientes, Madrid, México, España y como telón de fondo la plaza más grande del mundo donde el de galapagar recibió la alternativa un lejano 1995.
Los éxitos de José Tomás no han sido pocos. Verbigracia las 4 orejas que cortó en Las Ventas en 2008 y las 11 que corto en Nimes en 2012. Más escuetas son sus apariciones en el ruedo. A la leyenda se le suma que sus corridas no son trasmitidas por televisión: lo que pasa en la plaza se lo llevan los aficionados. La tarde del domingo Dios no repartió suerte. Hay quienes dicen que los toros no dieron el ancho y quienes opinan que el diestro español no conectó con sus astados. Con entusiasmo se enfrentó Tomás al primero de la tarde y le sacó algunas faenas y una oreja que termino devolviendo a la cuadrilla. El toro, vertical cornamenta y débiles patas, le propino dos volteretas aparatosas y el disgusto de no haber lucido como todos esperábamos. Hasta ahí llego el mítico matador español. Él tampoco quedó satisfecho.
Quien sí conecto con sus bestias fue Joselito. Siete toros de 3 ganaderías diferentes (Los Encinos, Fernando de la Mora y Xajay) aparecieron en el ruedo. El quinto fue devuelto a petición del público y último en cruzar la puerta de toriles fue el que salvo la tarde. ‘Los últimos serán los primeros’ y el séptimo de la corrida, a mano del de Aguascalientes, fue el único que le permitió lucirse y escuchar fuertes ecos de ‘ole’ con sus elegantes ‘zapopanas’ ejecutadas con precisión de reloj suizo. Torero, torero le corearon al finalizar la corrida mientras la banda de la Monumental tocaba la canción de su tierra ‘Pelea de gallos’. Dos orejas se llevó consigo y la satisfacción de resultar vencedor en su tierra.
Se auguraba una tarde histórica para la lidia. Lo cierto es que las cosas tan esperadas generalmente decepcionan. Para ponerse frente al toro hay que tener un valor que casi nadie, pero para los precios tan altos, el personaje tan mitificado y leyenda de su arte tan platicada, lo que se vivió el pasado domingo no estuvo a la altura de las expectativas. Este fin de semana se pretende ver más arte en #ZMaco2016 que el que vimos el domingo anterior la Plaza México. José Tomás ya fue invitado a volver al coso de Insurgentes para reivindicarse con su afición. Por el momento: ¡Viva Aguascalientes!, ¡Viva!
Gómez-Pimienta: ‘La arquitectura siempre es una colaboración’.
(Entrevista publicada en http://yatusabeperiodismo.blogspot.mx/2015/03/gomez-pimientala-arquitectura-siempre.html y en Artes y Vida del Diario Provincia el 20 de abril del 2015)
Bernardo Gómez-Pimienta, como arquitecto de los buenos, es un esteta nato: viste de negro de lunes a viernes y de beige los días de asueto. Maestro en Arquitectura por Columbia University, Doctor en ídem por la Universidad Europea de Madrid y un largo etcétera de títulos y reconocimientos, Bernardo ha visto sus ideas materializadas en varias escalas: desde la Escuela Nacional de Teatro hasta el sillón IA pasando por el Hotel Habita y la casa MTY. Fundó su oficina -bgp arquitectura- en 2003, después de un prolífico periodo en TEN Arquitectos y hoy se consolida como uno de los 8 mejores arquitectos del país. Al observarlo esbozar sus ideas desde la pluma fuente que sujeta con cierto desenfado, es evidente que su mano está muy bien conectada con su cerebro.

Bernardo Gómez-Pimienta, uno de los 8 invitados al concurso para el Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México, presentando sus dibujos en su despacho.
¿Cómo fue tu acercamiento con la arquitectura? Uy…uhm. Pues mira, en mi familia no había ningún arquitecto y desde niño lo único que me interesaba era la arquitectura; así que nunca hubo dificultad de tener que seleccionar que quería hacer, era la única opción y no había otra. Empecé a visitar edificios, ciudades y poco a poco irme interesando en la arquitectura.
Estudiaste en la Anáhuac y ahora eres director de la carrera de Arquitectura en esa universidad. ¿Cómo fue tu época de estudiante? Antes no teníamos el edificio en el que estamos actualmente, estábamos en unas bodegas lo cual era bastante interesante porque realmente podías ‘ensuciar’ el edifico. Y teníamos algunos profesores muy talentosos, por ejemplo, tome clases con Mario Pani. También estaba dando clases Ricardo Legorreta y Agustín Hernández (que sigue dando clases en la Universidad). Y conociendo amigos y gente nueva con los que seguimos siendo amigos 30 años después.
¿Qué se enseñaba en la Escuela que ahora no y viceversa? Digamos que la parte de cómputo era inexistente. Ahora tenemos el FabLab (un laboratorio de impresión 3d) y todo se hace de manera digital. En esa época teníamos que estar dibujando todo, incluso teníamos clases de acuarela.
Que ahora no existen… Tendríamos que volverlas a retomar, eran buenísimas. Y había profesores muy buenos. Gente que había estudiado en la Academia de San Carlos como Mendiola, el arquitecto de la Fuente de Petróleos y la Catedral de Toluca.
Además de diseñar casas, edificios, museos, etc.; y participar en los concursos de arquitectura más importantes a nivel nacional, diseñas muebles… ¿Cómo comenzaste con los muebles? Pues era muy fácil. En esa época el país estaba cerrado a las importaciones, entonces no había ninguna marca internacional de muebles. El mercado estaba sumamente limitado. Ahora vas a Masaryk o cualquier lugar de la Cd. De México y tienes muchísimas empresas que venden muebles extranjeros: desde Vitra, hasta la que se te ocurra. En esa época no había, entonces si querías un mueble especial lo tenías que diseñar. Eso me llevo a diseñar primero sillas y mesas. Comenzamos con los herreros y los carpinteros en la obra. Nos tomaba hasta un año para fabricar un mueble, teníamos que perseguir a los maestros para hacer uno, dos, tres y hasta cinco prototipos. Entonces claro que les interesaba más colocar las viguetas en la casa que hacer el prototipo de una silla 5 veces.
Hacer un edificio y hacer una silla es exactamente lo mismo: con 6 piezas haces un mueble y con 6000 haces un edificio. Es la misma manera de pensar. -Bernardo Gómez-Pimienta Arquitecto.
Pero sigues diseñando muebles aún con la oferta de las marcas extranjeras… Al final es la misma disciplina. Hacer un edificio y hacer una silla es exactamente lo mismo. Con 6 piezas haces un mueble y con 6000 haces un edificio. Es la misma manera de pensar. Los arquitectos antes siempre diseñaban mobiliario.
Y no solo has diseñado muebles… ¿Cómo bautizas tus piezas de diseño? Varía. En algunos casos tiene que ver con el nombre del cliente. En otros casos son islas. A veces son estrellas, que en el fondo son muy parecidas a las islas: son puntos rodeados de nada. Esto al final tiene mucho que ver con el mobiliario: es una pieza que puedes cambiar de lugar y está en medio de nada.
Diseñaste el proyecto de regeneración de la Avenida Masaryk… El proyecto lo diseñamos todos. La arquitectura siempre es una colaboración, nunca es una sola persona, creo que eso es muy importante de mencionar.
Más que un proyecto parece ser un detonante para que algo suceda… Masaryk es un proyecto urbano, un proyecto muy complejo porque en lugar de tener uno tienes 200 clientes que al final todos se convierten en especialistas y todos tienen sus ideas preconcebidas. Es una buena oportunidad para demostrar que la ciudad se puede mejorar y no solo deteriorarse. Efectivamente es como el fondo para que sucedan otras actividades.
Por ejemplo… Que haya restaurantes, que haya tiendas, que haya turismo, que la gente pueda pasear, y que puedas pasear a alguien en silla de ruedas; que gente con discapacidades también puedan caminar sin ningún obstáculo y que la puedan utilizar. En fin, que la ciudad sea utilizable para todos; que el espacio público sea eso: Espacio Público.
¿Cómo complementarías el proyecto? Eso no depende de nosotros, depende de los clientes. Si un día llega alguno y me dice -Oye quiero tirar la gasolinera y hacer un restaurante- pues eso será una suerte.
¿Crees que hacen falta cosas por hacer en Masaryk/Polanco/Miguel Hidalgo? En la ciudad creo que hay muchísimos espacios que recuperar. No obligatoriamente con los mismos materiales que usamos para Masaryk, pero la recuperación y la apropiación del espacio público por las habitantes es fundamental en una ciudad. En este caso encontramos lugares donde los mismos propietarios habían invadido la vía publica, la estaban privatizando. Creo que lo importante del espacio público es que es el espacio de todos.
Tu despacho concursó para construir el Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México… Fuimos nada más 8 invitados en todo el país. Fue un proceso muy llamativo ¿Cómo diseñar uno de los 4 aeropuertos más grandes del mundo? Es un programa sumamente complejo. La seguridad cada vez es más estricta; los controles que se tienen actualmente son obsoletos y se podrían evitar con nuevas tecnologías que no se han incorporado en ningún país; los flujos de gente son tales que tienen una dinámica muy particular. El proyecto también está planeado para ser un detonante. Esta zona es una de las más desaprovechadas de la ciudad. Aprendimos mucho y, como en todos los concursos, uno gana y los demás perdemos.
¿Qué opinas del proyecto ganador? Que está muy interesante y que bueno que esté Foster ahí metido. La información que hemos visto tampoco es demasiada. Es un terreno con muchas complejidades: el subsuelo es sumamente complejo; se inunda 20cms por año; es una zona desconectada del tejido urbano. Se tendrán que hacer muchas cosas para que el edificio funcione: desde obra hidráulica hasta transporte público y vías de acceso.
¿Qué piensas del trabajo de Norman Foster? Tiene muy buenos aeropuertos construidos.
Peter Cook escribió que tu arquitectura es cool y nunca tediosa… Suena bien. Si lo dijo Cook, suena bueno.
Tienes una colección extensa de libretas con tus dibujos… Alguna que otra… creo que estoy en la 126.
¿Qué dibujas? La gran mayoría son cosas de la vida diaria, lo que pasa en los proyectos o en la obra. Tengo 20 libretas de viajes. Libretas de recorrido por diferentes países o ciudades donde en lugar de tomar una foto que ni siquiera volteas a ver; tienes que analizar, trazar lo que tienes frente a ti y hacer un trabajo de síntesis y de reflexión. Al final acabas reconociendo a ritmo las proporciones y los materiales y te fuerza realmente a estudiarlo y a verlo un poco mejor.
Conoce mas de su trabajo en: http://www.bgp.com.mx
-…doble cortado. /01
La primera del 2015
Mientras SSMM Melchor Gaspar y Baltazar descansan ya por la ajetreada entrega de este 2015, y los etílicos menos atrevidos continúan de resaca por el finado Guadalupe Reyes 14-15; habemos varios que comenzamos esta misma semana la temporada #Godinez por poco más de 250 días del presente año. La ocasión no debería ser motivo para desanimarse pues este año gozaremos de 5 ‘puentes’ léase: Puente de la Constitución (2 de febrero), Puente Benito Juárez (16 de marzo), Puente del Trabajo (1 de mayo), Puente de la Revolución (16 de noviembre) y para cerrar con cascabeles tintineantes el Puente de Navidad (25 de diciembre). De estos 356 días que restan del año descansaremos 51 sábados y 51 domingos además de los días santos en primavera. En lo que los más osados continúan en el agua hasta la Candelaria y algunos de nosotros esperamos la caminadora o la silla de bíceps en el gimnasio (ya abarrotado durante la ‘cuesta de enero’); tenemos tiempo para aterrizar nuestros propósitos para este 2015 y para planear las escapadas en la vacaciones venideras. ¡Feliz 2015!
Sígueme en twitter: @ebuenavida