Categoría: Madrid España

3×3 recomendaciones de Madrid, por Emilio Buenavida.
Si estás leyendo esto es porque seguramente estás en Madrid, o a punto de visitar la que para mí es la ciudad más encantadora del mundo. Dice un dicho que ‘uno vuelve siempre a los viejos sitios donde amo la vida’ y yo la amé (y la sigo amando) en Madrid. Así que para hacerle honor a la frase y recargarme de su energía castiza, vuelvo religiosamente todos los años a esta ciudad en la que viví durante 2011 y 2012. Madrid tiene de todo y por su orden, pero para consultar oferta de ocio de la A a la Z ya está la guía ‘Hoy se sale’; y para hacer el tour mexa ya esta tu amigo (o el amigo de tu amigo) que se emborrachó en Ramsés, se hinchó de tapas en Lateral y se encontró a todos sus paisanos en los restaurantes de la calle Jorge Juan. Es por eso en esta lista 3X3 te recomiendo 3 restaurantes, 3 museos y 3 bares en diferentes zonas de la ciudad que me gusta visitar cuando tengo la fortuna de bajarme en Atocha. Te deseo que como canta Joaquín Sabina, tu también te quedes en Madrid, aunque sea solo de corazón.


3 Restaurantes
Si algo sobra en Madrid son los sitios para comer y beber. Las altas y las bajas de sus restaurantes y bares es inminente cada vez que vuelvo, pero hay algunos que al menos hasta este 2022 se han mantenido vigentes y tan buenos como antaño. Para esta lista decidí incluir los restaurantes a los que vuelvo en cada visita por su comida y su permanencia.
1. La Ancha
Asegúrate de visitar el de la Calle de Zorrilla y no te pierdas el exquisito escalope (milanesa) servido con patatas, lechuga y cebolla frita. Este clásico de Madrid continúa siendo atendido por la familia propietaria y todo lo que he probado está delicioso. Considero que es un restaurante para comer, pues el ambiente es más bien serio y los días de semana predominan en el comedor políticos de todos los pelajes por su ubicación a espaldas del Congreso de los Diputados.

Mi ultimo gran descubrimiento de Madrid se encuentra en el barrio de Malasaña. Aunque se encuentra en la zona más alternativa de Madrid, Casa Macareno es una mezcla entre un bar ‘de toda la vida’ y la casa de tu abuela. La sensación de entrar en un entorno familiar se reitera con los platillos que sirven. En el menú figuran platos tradicionales de cocina española y todos están magníficamente preparados.





3. Casa Benigna
Mi primera vez en esta casa de arroces fue en el 2022 y no haberlo descubierto antes me hace sentir fuera de lugar. Hoy agradezco a Valerie (y a Carolina) haberme presentado este insuperable restaurante que aunque no se encuentra en una zona turística de la ciudad, el viaje vale cada kilómetro que lo separa de la Puerta del Sol. La carta son aproximadamente 6 entrantes y 6 platos de patella (que no paella como lo explican aquí) y todo está EXQUISITO. El salmón, las berenjenas, la ensalada de tomates y el pato nos enloquecieron; y si tuviera que elegir un plato de patella me quedaría con el clásico Arroz a banda. Si lo visitas, cuéntame tu experiencia al bajarte del taxi…




Bonus: Honest greens
Para un merecido recreo de la comida española, nada mejor que un platazo de verduras, ensaladas y proteínas de este lugar. Todo está muy bien aderezado y la dinámica es informal. Que no todo son croquetas y jamón en la Madre Patria…

No te pierdas….
Los restaurantes de Marta y Sandro (Grupo Paraguas). Ya sea la grandiosa barra del Ten con ten, el ambiente de fiesta del Jazz Bar del Amazónico, la insuperable terraza del Numa Pompilio, el ambiente casual de Quintín y la localización (en plena puerta de Alcalá) del AARDE. En Madrid hay que visitar al menos alguno, o todos…
3 Museos
1. Casa-Museo de Joaquín Sorolla
La última morada del pintor de la costa levantina está montada como si él y su familia aún la habitaran y está plagada de pinturas del artista desde los pisos hasta los techos. Imperdibles el jardín y el estudio.






2. Palacio de Liria – Casa de Alba
La residencia privada más grande del centro de Madrid es la casa del Duque de Alba, el Palacio de Liria. Hay visitas temáticas guiadas y en sus #interioressibaritas se pueden apreciar, ademas de la colección imposible de muebles, objetos y obras de arte; los entrañables recuerdos de Cayetana (otrora Duquesa de Alba) en los salones privados llenos de fotografías de la familia.




3. Museo de la Calle Río Rosas
Lo descubrí gracias a mi serie favorita ‘El tiempo entre costuras’ pues es este edificio donde Aris Agoriuq se citaba con el espía inglés para pasarle información del bando sublevado. Este impresionante edificio es realmente el Museo Geominero de Madrid y además de la extensa colección de minerales, geodas, piedras preciosas e incluso meteoritos; el mobiliario y las vitrinas son excepcionales. Si con todo eso no te convences de visitarlo, te cuento que el edificio es impresionante y no te puedes perder las escaleras y el gran vitral del techo de la sala principal.



No te pierdas….
Las exposiciones temporales de verano del Museo Thyssen Bornemisza. Hasta hoy, ninguna me ha decepcionado: este año visité la de Alex Katz, en 2021 la de Georgia O’Keefe, en 2019 Balenciaga y la pintura; y algún otro año antes una retrospectiva enorme de Chagall. Siempre que visitó la colección de la controvertida Tita Thyssen aprovecho para saludar a los Reyes eméritos y desde luego al Barón y la Baronesa en el vestíbulo principal del edificio, donde cuelgan los magníficos retratos de todos ellos pintados por Ricardo Macarrón.












3 Bares
1. Los 33
Aunque no es un bar propiamente, Los 33 es EL lugar de moda en Madrid. Se encuentra en el barrio más efervescente de la ciudad en donde dicen que tienen sus pisos madrileños Marta Ortega y Rafael Nadal. Nació como el hermano pequeño de su insuperable vecino Charrúa, pero también es el rebelde y liberal de la familia. La bienvenida al bar la da la barra que siempre tiene gente muy cool ‘tomando algo’. La parte trasera la preside la parrilla uruguaya a la vista donde cocinan todos los cortes que ofrecen en la carta. Todo el lugar está a media luz y ya sea para tomar un vino, picar o cenar no te puedes perder este lugar.



2. Terraza del Círculo de Bellas Artes
En el cruce de las calles Alcalá y Gran Vía, justo en frente de una de las esquinas más bonitas de Madrid (el edificio Metropolitan), se encuentra el edificio que acoge al Círculo de Bellas Artes (CBA). El edificio, diseñado por el Arquitecto Antonio Palacios, es extraordinario tanto por fuera como por dentro y la terraza a pie de calle sobre Alcalá es imperdible. Sea para un café por la mañana, una caña al medio día o una copa por la tarde, me gusta sentarme ahí a ver pasar gente. En verano siempre la tienen bien climatizada y es la vista desde las mesas es muy agradable.

Si lo tuyo es observar la ciudad desde otra perspectiva, a escasos pasos de la Terraza del CBA, en el último piso del hotel NH Casa Suecia hay una terraza animada con vistas de Madrid desde las alturas. El servicio es excelente, los cocteles son muy buenos y siempre tiene ambientillo.

No te pierdas….
Detrás de lo que parece una tienda de plantas se encuentra escondida una biblioteca donde se pueden tomar buenos cócteles. El lugar se llama Ficus Bar, y toca preguntar por el speakeasy que se encuentra a un lado.
Mi plan para esta lista es actualizarla año con año, así que no dejes de contarme que te parecieron estas recomendaciones y ¡comparte las tuyas en los comentarios!
Otros lugares que han figurado en esta lista:
2021
Aunque no ostente el título del restaurante más antiguo de Madrid (como el Botín), me atrevo a decir que es el más famoso de la ciudad. En las mesas de esta taberna de la Cava Baja madrileña se ha sentado ‘todo quisqui’ y francamente TODO lo que sirven aquí está exquisito. Los camareros dicen que es la buena calidad del producto y yo abono que además, es su correcta preparación y el ambiente del lugar.
2018
Toni2
Este lugar es un clásico de la noche madrileña, y no es un bar cualquiera, es simplemete ‘…el piano bar más rancio y maravilloso de Madrid’. Situado en el número 9 de una de las calles más bonitas de Madrid (Almirante), ‘el truco es ir muy tarde, a las mil. A la hora en que todos los gatos son pardos, o más bien tigres’ pero el verano del 2022 fue materialmente imposible acceder pues las cola no bajaba de una hora de espera aún a las mil. ‘Ésta llenos de mexicanos y colombianos’ reclamaban los madrileños de pura cepa, pero es que si Madrid era Caracas en el 2018, hoy Madrid es la CDMX y Serrano es la Av. Presidente Masaryk.
MI CASA ES TU CASA #53: Marimar Barrientos
Marimar Barrientos es una mujer entusiasta de la comunicación convencida del poder que tienen las historias de las personas. Periodista apasionada, transmite y comparte los pormenores y pormayores de la sociedad mexicana desde los dos medios impresos con los que colabora actualmente de tiempo completo. Directora editorial de la revista CARAS, su pluma también es asidua del periódico El Heraldo de México a través de la tribuna Molti diversi en la que los mismo escribe de arte, arquitectura, cine, moda, identidad y género. Dueña de una personalidad efervescente, su inconfundible melena dorada y su enorme sonrisa de oreja a oreja no dejan a nadie indiferente.

REVELACIONES AL VUELO
¿Qué es el éxito para ti? Híjole, el éxito para mí es levantarte todos los días, hacer lo que te gusta, y dormirte diciendo ¡qué buen día fue hoy!, ¡qué padre hacer lo que hago! y ¡que satisfecho estoy!, estar tranquila.
¿Color favorito? Morado
Algo que pocas personas sepan de ti Saben dos que tres, solo algunas… que soy muy explosiva
Tu objeto más preciado Mi objeto más preciado cien por ciento material, son mis libros, tengo colección de libros…
¿Cuál ha sido tu mejor lección aprendida? Darle tiempo al tiempo y que nada es para tanto
¿Qué cualidad aprecias más en un hombre? La sinceridad y la honestidad
¿Y en una mujer? El sentido del humor
¿La flor que más te gusta? La monstera me encanta, y respondiendo a tu pregunta (risas), de flores me encanta la flor de cempasúchil, creo que me representa.
¿Cuál fue el último libro que leíste? Sira de María Dueñas. Pero más o menos dos veces al año leo Cien años de soledad de García Márquez (que es mi autor favorito). Siempre lo tengo que leer por lo menos una vez al año a fuerzas, lo retomé hace poco el año pasado, pero fue el primer libro que me encantó y dije yo me quiero dedicar al periodismo gracias a él entonces es muy significativo para mí…
¿Qué defectos puedes perdonar? Muchas cosas, te podría decir mejor que no puedo perdonar la traición, la poca fidelidad, la doble cara…
Placer culposo ¡Ay! tengo muchos, escuchar a Ricardo Arjona.
¿Admiras a algún periodista en particular? ¿Por qué? Todos los que son periodistas los admiro porque sé lo que sufren, lo que viven y cómo lo viven. Yo creo que todo periodista, todo colega, es digno de admiración para mí.
¿Qué don de la naturaleza desearías poseer? A lo mejor este don de renovarse constantemente
¿Si pudieras tener una obra de arte de cualquier artista en tu casa cual o a que artista escogerías? Ok, es que escogería muchos…
¿Cuál es tu pasatiempo favorito? Jugar tenis y cantar en el karaoke todas las de 90’s pop tour
Una canción que no te cansas de escuchar… Rocket Man, Elton Jhon y Desnuda de Arjona
¿Cuál es el emoji de WhatsApp que mejor te representa? El de la carita atacada de risa, o sea es el que más uso, me ataco de risa muy seguido
Película o serie favorita Yo creo que Game of thrones
¿Qué harías con un cheque de 1 millón de dólares? Viajar por todo el mundo. Mi primer destino sería todo un tour por España. Norte o sur a comer delicioso, mi lugar feliz es España.
¿Qué le dirías hoy a tu yo de 20 años? Ay, que hubiera disfrutado un poquito más sin preocuparse tanto
Si hubieras podido vivir en una época pasada, ¿Cuál elegirías? Me encanta la época de la colonia y me encantaría que fuera en México, cien por ciento, no viviría en otro país…
Con que animal te identificas Con el delfín, por ágil e inteligente.
Antes le gustaba, ahora no… Comprar cosas. Era un poco compradora compulsiva y ahora nada
Si mañana pudieras cenar con cualquier persona del mundo ¿a quién invitarías? Híjole ¿a quien no invitaría? García Márquez y Vargas llosa
Tu cualidad más valiosa que soy una persona muy fiel con mi gente, con mis amigos, con lo que hago
Tu peor defecto ese rollo de la impulsividad
¿Frase, mantra o lema? Nada es para tanto, por ahora es como mi frase para estar tranquila después de todo el rush que vivimos en el trabajo

¿QUÉ PREFIERES?
- WhatsApp / llamada telefónica
- Arte moderno / Arte contemporáneo
- Cocinar en casa / comer en restaurante
- Barrer / trapear
- Tatuaje / piercing
- Real Madrid / Barca
- En un avión: pasillo / ventanilla
- El mundo sin viajar / el mundo sin beber
- Salsa roja / salsa verde
- Luis Miguel / Alejandro Fernández
- Viernes de pizza / viernes de sushi
- Juan Gabriel / José José
- Casa en la montaña / casa en la playa
- Don de bailar / don de cantar
- Tarde de toros en la México / clásico América-Chivas en el Azteca
MI CASA ES TU CASA #34: Sofía José
Sofía José lleva el arte en las venas y desde que comenzó su carrera profesional ha experimentado varias de las posibilidades que ofrece ese universo interminable. Madrid y París fueron las ciudades que eligió para realizar sus estudios y su natal Monterrey y la Ciudad de México en donde ha desplegado su trayectoria. Dedicada a la difusión del arte a través de la coordinación de educación del Museo Jumex; ha participado con sobresaliente en otros rubros como la producción, comercialización y exhibición de arte contemporáneo. Risueña y sonriente, es heredera de un linaje estrechamente ligado al arte moderno mexicano, aunque prefiere ser reconocida por sus muchos méritos propios.

REVELACIONES AL VUELO
¿Cuál es tu ideal de felicidad? Pues yo creo que estar haciendo lo que te gusta y disfrutar con la gente que quieres. También compartir, a mi me da mucha felicidad eso
¿Qué don de la naturaleza desearías poseer? Chance y estaría padre hibernar, en ciertas partes de año o momentos de la vida. Hibernar y luego salir y encontrar la primavera
¿Si pudieras tener una obra de arte de cualquier artista en tu casa cual o a que artista escogerías? Ay, no manches Emilio, esa es la pregunta del millón. Si tuviera que elegir una sería una pieza de Félix Gonzalez-Torres. No sé porque, pero desde que conocí su obra por primera vez y siempre que veo algo de el me mueve mucho. Hay una que me gusta muchísimo que se llama ‘Perfect lovers’, son dos relojes que están sincronizados a la misma hora. Se la hizo a su amante Ross Laycock después de que falleció de sida y le escribe una carta diciéndole que estarían sincronizados, hasta que eventualmente que las manecillas se desfasarían, pero siempre tendrían ese momento y ese recuerdo de haber estado juntos
¿Cuál es tu pasatiempo favorito? Aparte de ir a museos, me encanta la cocina como bien sabes, es lo que más disfruto además del arte
¿Cuál fue el último libro que leíste? Pues ahorita estoy leyendo dos que fueron regalos, el primero es ‘Teaching community’ de bell hooks y el otro es ‘La mirada hacia el jardín’ de Claire Lispector. Los recomiendo, el primero lo escribe una activista feminista y tiene que ver con la pedagogía y está muy interesante. Y el otro, para empezar, tiene unas ilustraciones súper bonitas y habla de la vida de la autora y la relaciona con su obra; es un libro muy ligero, esta bueno
Película o serie favorita Siempre se me dificulta mucho escoger, pero ahorita vi una que se llama ‘Showtimes for Judas and the Black Messiah’ que de hecho está nominada a los premios de este año y me encantó. Y de serie, durante la pandemia aumentó muchísimo la cantidad de TV que consumo y ahorita estoy viendo ‘The Leftovers’ y la verdad está muy buena. Otra buena es ‘Sharp objects’ donde sale Amy Adams, te la recomiendo mucho
Una canción que no te cansas de escuchar… Más bien tengo un artista. Siempre vuelvo a escuchar a Bon Iver, no importa cuánto tiempo pase, cuando me despierto en la mañana por ejemplo lo sigo escuchando. La de ‘Towers’ me gusta mucho
¿Qué es el éxito para ti? No sé. No se si algún día voy a sentir que soy exitosa. Yo creo que es algo que siempre estás buscando. Luego te pones metas y cuando llegas ahí ya estás buscando lo siguiente, entonces no se en que momento llegas a decir ‘soy exitoso’
¿Color favorito? Yo creo que el turquesa y los tonos de verde, el esmeralda también
Algo que pocas personas sepan de ti Mi primer correo era cebraenpijama@hotmail.com
Tu objeto más preciado En estos momentos de calor, mi ventilador (risas)… Y luego tengo un cuadro de Lucía Vidales que compré. Es pequeño, al óleo, y me encanta
¿Cuál ha sido tu mayor logro hasta ahora? Yo creo que seguir haciendo lo que me gusta, para cualquier persona que esté en este medio (arte) creo que es una lucha constante y creo que eso es un gran logro
¿Cuál es el emoji de Whatsapp que mejor te representa? Creo que uso un chorro el de la chavita con la mano para arriba
¿Qué cualidad aprecias más en un hombre? La transparencia
¿Y en una mujer? La autenticidad, la perseverancia y la fortaleza
¿La flor que más te gusta? Los anturios, me gusta mucho el rojo como color coral
¿Qué defectos puedes perdonar? Creo que todos, no creo que haya algo que considere imperdonable
Placer culposo Pues a veces ceno papitas con chile y una chela y me encanta (risas)
¿Frase, mantra o lema? Pues no, pero ahora pensando, tengo un tatuaje (el primero que me puse) que dice ‘another second lived’. Significa ‘otro segundo vivido’ y para mi es como ‘todo pasa’ y eso podría ser mi lema
De todos los cambios que ha supuesto en tu vida el coronavirus, ¿cuál de ellos crees que haya sido positivo y estas considerando conservarlo? Dedicarle mas tiempo a cocinar y a otras cosas fuera del trabajo. Algo que si me ha gustado es estar en casa, al principio como que me agobiaba de estar todo el tiempo aquí, pero es algo que he aprendido a apreciar mucho más
Con que animal te identificas No sé. La cebra era mi animal favorito cuando era joven, pero ahorita no se si podría decir que me identifico con ella
Si mañana pudieras cenar con cualquier persona del mundo ¿a quién invitarías? Eso estaría muy cool, tal vez invitaría a Marcel Duchamp
Tu cualidad más valiosa Me considero muy paciente
Tu peor defecto Dudar de mí misma

¿QUÉ PREFIERES?
- Tequila / mezcal
- Madrid / Barcelona
- Dua Lipa / Ariana Grande
- Un Tamayo / un Rothko
- Whatsapp / llamada telefónica
- Derecha / izquierda
- Vivir sin internet / vivir sin sexo
- Arte moderno / Arte contemporáneo
- Vino blanco / vino tinto
- Moma / Met
- Azulejos del metro / placas de mármol
- Una fiesta con banda / una fiesta con Rap
- Luis Miguel / Alejandro Fernández
- Don de bailar / don de cantar
- Picasso / Chagall
- Netflix & Chill / cine y palomitas
- Lavar trastes / secar trastes
- En un avión: pasillo / ventanilla
- El mundo sin viajar / el mundo sin beber
- Salsa roja / salsa verde
MI CASA ES TU CASA #32: Luisa de Lachica
Luisa de Lachica es gestora cultural y declarada amante de los museos. Además de visitarlos en carne propia, ha tenido oportunidad de estudiar en algunos de ellos y de transmitir sus acervos a través de recorridos, coloquios y charlas. Licenciada en Historia del arte con especialización en turismo cultural, ha ideado una nueva manera de compartir su pasión por el mundo del arte a través de Didartica; una plataforma digital en la que se pueden tomar cursos a distancia. Su particular forma de contar las cosas y su gusto por la historia hacen que el viaje sin salir de casa sea más placentero y enriquecedor

REVELACIONES AL VUELO
¿Qué es el éxito para ti? Yo lo veo como estar sano y hacer lo que te gusta. Aparte, si en el camino haces una carrera y te pagan por eso, que maravilla. Y obvio, también, estar bien con los tuyos, creo que nadie puede decir que tiene una vida increíble con una relación familiar tremenda
¿Color favorito? Ay, no me habían preguntado. Verde o azul podría ser
Algo que pocas personas sepan de ti (Aquí me estas revelando) Que soy muy nerd, pero eso ya lo saben, creo. Leo mucho y me clavo mucho en lo que hago. No tengo la actitud tan tímida, pero si me considero geek
Tu objeto más preciado Mis libros. Los he cargado, cuidado y llevado a todos lados por muchos años. Soy la necia que si no me caben en la maleta lo llevo en la mano. ¡Me encantan las ediciones especiales! El catalogo de la exposición del centenario de El Bosco en el Museo del Prado, no es broma que me lo traje cargando en la bolsa. Los libros de arte se tienen que ver en vivo
¿Cuál ha sido tu mejor lección aprendida? Aventarse. Llorar mucho, reír un chorro, trabajar más, etc. Con esto de Didartica así fue, no sabía que iba a pasar
¿Tu lugar feliz? Un museo, y mi casa también
¿Qué cualidad aprecias más en un hombre? La sinceridad y el humor. Aprecio mucho el humor en una persona porque te hace pasar las malas
¿Y en una mujer? Las mismas y la ligereza. Me gusta la gente que no se toma todo tan a pecho y que pueden fluir a gusto y tropical
¿La flor que más te gusta? Las orquídeas son mi fascinación total. Son delicadas, pero hay que agarrarles el modo y me encantan. Hay unas que se llama cattleyas que tuve una y me gustaba mucho
Placer culposo Las tiendas de los museos. A veces entro primero a la tienda y después veo las exposiciones porque no me aguanto, ¡me gustan muchísimo!
¿Si pudieras tener una obra de arte de cualquier artista en tu casa cual o a que artista escogerías? Híjole, te pasaste, es tan imposible que la voy a pedir…El jardín de las delicias de El Bosco. Ha sido mi fascinación y obsesión durante años y ya hasta mentalmente la visualizo en un lugar de mi casa
Una canción que no te cansas de escuchar… Hay un grupo de jazz que me gusta mucho que se llama Pink Martini y ese no me canso de escucharlo. Específicamente ‘Lemonade’ ahorita la traigo de moda
¿Cuál es el emoji de Whatsapp que mejor te representa? Últimamente el de los pelos así; o el de los ojos para arriba, es grosero, pero lo uso mucho
¿Tu pintor preferido? Muchos, pero El Bosco obvio. Y mexicanos me gusta mucho Julio Galán
Película o serie favorita Para las series soy malísima y veo las que son cortitas. Me gusto mucho una que se llama ‘Big Little lies’
Si hubieras podido vivir en una época pasada, ¿Cuál elegirías? Yo creo que entre los años veinte y treinta en México. Creo que fue una época muy interesante cuando empezaron a llegar muchísimos intelectuales con la Guerra Civil española. Me hubiera encantado vivir ahí porque aquí estaba ocurriendo todo: los artistas extranjeros, el muralismo, etc.
De todos los cambios que ha supuesto en tu vida el coronavirus, ¿cuál de ellos crees que haya sido positivo y estas considerando conservarlo? Estar en pijama en tu casa y no ponerte jeans. Me parece espectacular y se va a quedar en mi vida. Estar a gusto y disfrutar las casas
Con que animal te identificas No lo tengo claro
Si mañana pudieras cenar con cualquier persona del mundo ¿a quién invitarías? ¡Que maravilla! Con Picasso. Lo admiro muchísimo se me hace de los más completos y complejos y de los más malentendidos también
Tu cualidad más valiosa No se si la deba de decir yo, pero soy muy determinada y buena amiga
Tu peor defecto Soy poco constante
¿Cuál es la exposición de arte que más te ha impresionado? Que repetitiva y que aburrida, pero la del centenario del Bosco en el Museo del Prado. Es un artista que hizo muy poca obra y se expusieron todas juntas en la exposición. Porque además no viajan por temas de seguros y conservación. Me marcó mucho porque yo no tenía pensado ir a verla, me tocó de casualidad
Tu museo predilecto En colección me encanta el Art Institute de Chicago porque me parece la colección mejor lograda de Estados Unidos. El MET es más impresionante, pero me gusta más esta colección
¿Frase, mantra o lema? Me gusta mucho ‘Ars longa, vita brevis’ que significa: el arte es eterno y la vida es corta

¿QUÉ PREFIERES?
- Whatsapp / llamada telefónica
- Vivir sin internet / vivir sin sexo
- Picasso / Chagall
- Tequila / mezcal
- Madrid / Barcelona
- Tacos al pastor / tacos de cochinita
- Nueva York / Paris
- Un Tamayo / un Rothko
- Viernes de pizza / viernes de sushi
- Juan Gabriel / José José
- Don de bailar / don de cantar
- Netflix & Chill / cine y palomitas
- Bailar cumbia / bailar salsa
- Cine / teatro
- En un avión: pasillo / ventanilla
- Dulce / salado
- Salsa roja / salsa verde
- El mundo sin viajar / el mundo sin beber
- Cocinar en casa / comer en restaurante
- Derecha / izquierda
MI CASA ES TU CASA #17: Marina Fernández de Córdova
Marina Fernández de Córdova es española de nacimiento y mexicana de corazón. Su buen gusto y mejor ojo la han llevado a recorrer todo nuestro país para encontrar las mejores manos de México. Guanajuato, Michoacán, Estado de México y Chihuahua son algunos de los estados de origen de los maestros del arte popular que conciben piezas únicas que comercializa de este y el otro lado del mar Atlántico. Una sonrisa de oreja a oreja y su característico acento español peninsular dan la bienvenida a todos los que visitan su tienda en San Miguel de Allende. Marquesa de Mancera, más que una tienda de decoración y una galería donde se pueden encontrar objetos que cuentan historias, es un escaparate para lo más granado de las artesanías mexicanas.

REVELACIONES AL VUELO
¿Qué es el éxito para ti? Dedicarme a lo que me gusta y ser feliz haciéndolo
¿Color favorito? Uy, eso si es muy especifico mío porque soy colorista… No se si será porque mi nombre es Marina pero mis colores favoritos son los del mar: verdes, azules y toda esa gama
Algo que pocas personas sepa de ti Pues que en teoría soy timidísima. Pero en la practica no tanto. Creo que los años de experiencia me han quitado la timidez, pero antes MORÍA teniendo que hablar en publico o teniendo que hacer esta cosa, aunque sea en privado me hubiera muerto de la vergüenza
Tu objeto más preciado Pues siempre son cosas de valor sentimental. Un recuerdo de mi abuela, algo que me regaló mi madre… Yo empecé a coleccionar desde muy joven y siempre me han gustado mucho (como las llamáis aquí en México) ‘las chacharas’. No solo antigüedades de un nivel, si no objetos que me parecen bonitos, decorativos y que tienen un significado porque me gustan estéticamente o porque creo que tienen un alma
¿Cuál ha sido tu mayor logro hasta ahora? Pues volvemos a la pregunta primera tuya, porque a parte de que he tenido la suerte de tener una educación fantástica en colegios en Inglaterra y España y luego carrera universitaria (eso me ha dado una preparación enorme), yo creo que el mayor logro ha sido poder encontrar mis pasiones y poder combinarlas. Todos tenemos que encontrar una pasión si queremos ser felices, porque como tenemos que trabajar obviamente, y si lo hacemos profesionalmente es algo que nos gusta, las probabilidades de que lo hagamos bien son más altas. Mi pasión siempre ha estado relacionada con el mundo del arte y con las antigüedades y he seguido mi corazón en ese sentido.
¿Tu lugar feliz? Me encanta el mar y la playa así que cuando quiero ir a relajarme me doy un paseo por una playa a la puesta de sol. Ese es mi lugar favorito
¿Qué cualidad aprecias más en un hombre? Muy importante generosidad y que no sea tacaño (risas) porque eso va por todo, no solo en temas de dinero si no de cariño. Y que sea una persona inteligente también es importante. Sensibilidad y generosidad son las cosas muy importantes.
¿Y en una mujer? ¡Lo mismo!
¿La flor que más te gusta? La peonia
¿Cuál fue el último libro que leíste? Pues es que fíjate que me gustaría leer más, pero la verdad es que siempre estoy mirando cosas para influenciarme en nuevos diseños que quiero hacer aquí en México. Y la verdad es que novelas hace siglos que no leo así que te voy a quedar fatal con eso
Placer culposo Diría que el chocolate
Tu cualidad más valiosa Pues soy muy directa
Tu peor defecto Paciencia y poca tolerancia a la gente que no es generosa con los demás en el sentido de trato
¿Cuál es tu pasatiempo favorito? Me encanta la jardinería y luego lo otro pues siempre el coleccionismo
Una canción que no te cansas de escuchar… Uy, hay muchas también. Pero me gusta mucho la música soul, todo lo que sea The Supremes, Aretha Franklin, etc. Esa época me encanta
El peor defecto del ser humano La envidia es tremenda y la avaricia también
Tu animal favorito Pues el perro (risas). Tengo una y es una adoración que veras siempre reflejada en las fotos porque siempre sale
Película o serie favorita Me gusta mucho el cine, hay clásicos como Out of Africa que marcó una época y la serie de El Padrino. Me gusta mucho el cine inglés, el cine experimental, la verdad es que soy una amante del cine, sí
Si hubieras podido vivir en una época pasada, ¿Cuál escogerías? En la época de una bisabuela mía en los 1800 que vivió en París y viajo en barcos cargueros por el mundo. Era una mujer extraordinaria. Claro, tenías que ser de una cierta elite para viajar en esa época, pero me imagino los viajes (otra de mis grandes pasiones) que debía de ser una cosa muy diferente de lo que es viajar ahora (mucho más fácil y rápido ahora) pero también hubiera sido una experiencia muy diferente. Mucho más como una aventura, con la idea de descubrir sitios que estaban poco vistos. Creo que los sigue habiendo, pero es más difícil llegar a los sitios donde ha llegado poco ser humano
Antes le gustaba, ahora no… Pues mira, fíjate. En otra vida, cuando estaba casada, vivía mucho rodeada mucho de gente que estaba en el poder (políticamente hablando). Y era gente muy inteligente, no quiero decir que no; pero ese lado del poder, de la política, de perfil alto es algo que ya lo hice y que de verdad no volvería yo
Si mañana pudieras cenar con cualquier persona del mundo ¿con quién te sentarías? Gandhi me hubiera apasionado, pero ¡hay tantos personajes en la historia! Y luego de Hoy día creo que sería muy interesante con Elon Musk, la verdad. Aunque se cosas de el que a lo mejor no me pueden divertir tanto, no deja de ser un viaje al futuro bastante fascinante
Tu museo preferido Me encanta en Museo Franz Mayer en la Ciudad de México, hay tantos y es difícil elegir pero me encanta ese que me transporta a otra época y tiene piezas maravillosas. Y luego en España el Prado es de mis museos favoritos
¿Frase, mantra o lema? Disfrutar el día a día al máximo y estar agradecidos de la suerte que tenemos de ser lo privilegiados que somos. Entonces si estás agradeciendo eso te hace muy feliz. Y luego también cuidar mucho a los amigos, no solo a la familia, pero a los amigos. Porque al final son una joya para nosotros en la vida. Para mí al menos mis amigos y mis amigas han sido esenciales para los momentos difíciles, los momentos buenos, las diversiones y otras cosas más. Pero han sido muy claves y por eso respeto y valoro muchísimo la amistad

¿QUÉ PREFIERES?
- Whatsapp / llamada telefónica
- Cocinar en casa / comer en Restaurante
- Derecha / izquierda
- Vivir sin internet / vivir sin sexo
- Picasso / Chagall
- Vino blanco / vino Tinto
- Tequila / mezcal
- Madrid / Barcelona
- Tacos al pastor / tacos de cochinita
- Nueva York / Paris
- Juan Gabriel / José José
- Casa en la montaña / casa en la playa
- Don de bailar / don de cantar
- Bailar cumbia / bailar salsa
- Cine / Teatro
- Lavar trastes / secar trastes
- En un avión: pasillo / ventanilla
- El mundo sin viajar / el mundo sin beber
- Dulce / salado
- Salsa roja / salsa verde
La Casa de Oro

Croquis de la Casa Domus Aurea firmado por Alberto Campo Baeza en Monterrey, 2016
Domus Aurea fue el sobrenombre de la opulenta Villa Romana que el emperador Nerón mando reconstruir después del incendio del año 64 a. C. en la Ciudad Eterna. Sus paredes estaban cubiertas de oro, piedras preciosas y madre perla; y de sus techos de marfil calado caían flores y perfumes suntuosos en días de bacanales. La ‘Casa de Oro’ no solo es la traducción literal del latín para el arquitecto Alberto Campo Baeza. También es el concepto que le sirvió para nombrar la casa que acaba de construir en Monterrey, Nuevo León de la mano del arquitecto mexicano Gilberto L. Rodríguez.
Cuando le preguntaron a Campo Baeza el día de la inauguración en qué se había inspirado para concebir la Casa 202 del Sorteo Tec, respondió tajantemente: -en Barragán-. Un segundo después complementó su respuesta aludiendo a la escala, la proporción y el manejo de la luz del arquitecto mexicano Luis Barragán ganador del premio Prtizker de arquitectura en 1980. La siguiente pregunta del reportero pretendía desdoblar el programa arquitectónico de la vivienda y la respuesta no pudo ser más elocuente: ‘¿Cuántas recamaras tiene la casa?’ -las necesarias- pronunció el catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid desde 1986.
Si para Le Corbusier la arquitectura es ‘el juego sabio y magnifico de los volúmenes bajo la luz’ para el arquitecto español la arquitectura es el juego sabio –y preciso- de los volúmenes atravesados por la luz. «Hágase la luz». Y la luz se hizo. Alberto Campo Baeza se vale del primer material de la creación y con el inunda, atraviesa, barre, llena y vacía de luz los espacios que sueña para crear su arquitectura. ‘…es el material más lujoso que hay, el material más lujoso con el que trabajamos los arquitectos; pero como es gratis, no lo valoramos.’’ Y en la casa Domus Aurea no escatimó ni un poco de ella.
Campo Baeza manifestó hace algunos años en una entrevista que quería hacer ‘casas hermosas pensadas para pensar, para conversar, para amar, para habitar, para vivir: como un cielo en la tierra’. Y la primera obra del arquitecto español en México es una obra hermosa y potente: un cubo blanco –blanquísimo- de 3 niveles inundado de una luz casi divina ‘dorada como el dorado de Barragán’. La luz entra en diagonal a un espacio de doble altura por la arista sur del cubo y choca con el muro dorado para iluminar (en diagonal una vez más) la estancia en la planta baja también de doble altura.
Hijo de un Cirujano Militar y nieto de un Arquitecto, Campo se ha dedicado a ‘Buscar denotadamente la belleza’ en cada una de sus obras. Todavía soy capaz de escuchar ese tono pausado y sutil con el que en sus clases nos repetía los principios básicos de Vitruvio a mí y a mis 99 compañeros: Utilitas, Firmitas y Venustas. –La Venustas (Belleza) solo se consigue si se están presentes la firmitas (estructura) y la Utilitas (funcionalidad).-
Hace unos días durante la inauguración de su obra, le mencioné el cuadro dorado de Mathias Goeritz que cuelga junto a la ventana de la escalera de la Casa Barragán en el barrio de Tacubaya de la Ciudad de México. Alberto asintió con la cabeza. Ésa, presumo, habría sido su inspiración terrenal para concebir su muy sagrada Domus Aurea.
La tarde que no fué
Las expectativas superaron por mucho el codiciado mano a mano entre José Tomás y Joselito Adame en la Plaza México el domingo pasado.
‘El mejor torero del mundo’ se leía en los carteles repartidos a lo largo y ancho de la #CDMX para anunciar la corrida más esperada de la temporada grande 2015-2016 del coso de Insurgentes. La ponderación era para José Tomás (Madrid, 1975) quien se enfrentaría en un ‘mano a mano’ con Joselito Adame (Aguascalientes, 1989) en el ruedo que lo vio convertirse en torero hace veinte años. El cartel provocó tal expectación que los boletos se vendieron (a precio de oro) dentro y fuera de México. Todo kiski estaría ahí y media España (se rumoraba) asistiría a la corrida el 31 de enero pasado. Los motivos no eran pocos: el diestro español tenía 6 años sin torear en’ la México’ y el matador hidrocálido venía de triunfar en las ferias de San Isidro y de Abril en las plazas de Madrid y Sevilla la primavera pasada. Lo que sucedió en el albero lo han contado ya las plumas mas taurinas con su exquisita narrativa. Lo que se vivió en torno al evento es digno de contarse desde el segundo tendido de Sol por un simple aficionado a la controversial fiesta.
Era una de esas ocasiones especiales. Ni los desorbitados precios de la reventa, ni los kilómetros recorridos impidieron que la afición se acodara en el redondel para disfrutar del tête-à-tête entre el hidalgo mexicano y el hidalgo español. La leyenda y la expectativa llenaron la Monumental Plaza de Toros México ‘hasta el reloj’. Cerca de 45,000 personas abarrotaron la decimosexta corrida de la temporada en la que los símbolos estuvieron presentes en todo momento: Aguascalientes, Madrid, México, España y como telón de fondo la plaza más grande del mundo donde el de galapagar recibió la alternativa un lejano 1995.
Los éxitos de José Tomás no han sido pocos. Verbigracia las 4 orejas que cortó en Las Ventas en 2008 y las 11 que corto en Nimes en 2012. Más escuetas son sus apariciones en el ruedo. A la leyenda se le suma que sus corridas no son trasmitidas por televisión: lo que pasa en la plaza se lo llevan los aficionados. La tarde del domingo Dios no repartió suerte. Hay quienes dicen que los toros no dieron el ancho y quienes opinan que el diestro español no conectó con sus astados. Con entusiasmo se enfrentó Tomás al primero de la tarde y le sacó algunas faenas y una oreja que termino devolviendo a la cuadrilla. El toro, vertical cornamenta y débiles patas, le propino dos volteretas aparatosas y el disgusto de no haber lucido como todos esperábamos. Hasta ahí llego el mítico matador español. Él tampoco quedó satisfecho.
Quien sí conecto con sus bestias fue Joselito. Siete toros de 3 ganaderías diferentes (Los Encinos, Fernando de la Mora y Xajay) aparecieron en el ruedo. El quinto fue devuelto a petición del público y último en cruzar la puerta de toriles fue el que salvo la tarde. ‘Los últimos serán los primeros’ y el séptimo de la corrida, a mano del de Aguascalientes, fue el único que le permitió lucirse y escuchar fuertes ecos de ‘ole’ con sus elegantes ‘zapopanas’ ejecutadas con precisión de reloj suizo. Torero, torero le corearon al finalizar la corrida mientras la banda de la Monumental tocaba la canción de su tierra ‘Pelea de gallos’. Dos orejas se llevó consigo y la satisfacción de resultar vencedor en su tierra.
Se auguraba una tarde histórica para la lidia. Lo cierto es que las cosas tan esperadas generalmente decepcionan. Para ponerse frente al toro hay que tener un valor que casi nadie, pero para los precios tan altos, el personaje tan mitificado y leyenda de su arte tan platicada, lo que se vivió el pasado domingo no estuvo a la altura de las expectativas. Este fin de semana se pretende ver más arte en #ZMaco2016 que el que vimos el domingo anterior la Plaza México. José Tomás ya fue invitado a volver al coso de Insurgentes para reivindicarse con su afición. Por el momento: ¡Viva Aguascalientes!, ¡Viva!
Paris-DF arquitectura contemporánea
Una selección de proyectos construidos en la Ciudad de México durante la última década será expuesta en el Museo Nacional de Arquitectura del 28 de septiembre al 4 de octubre.
Si hacer una lista es complicado, ejemplificar la arquitectura reciente de la cuarta ciudad más poblada del mundo es una tarea delicada. Si en la lista no figuran todos los que deberían de estar o si los que participan no representan la realidad son algunas de las vicisitudes que se pueden cometer al hacer un muestreo de ésta y cualquier índole. La exposición México Arquitectura Contemporánea se inaugura hoy en el Museo Nacional de Arquitectura y presenta 56 proyectos construidos en la última década en la #CDMX. La exhibición, originalmente presentada este verano en el Instituto Cultural de México en Paris, pretende conformar una mirada ‘amplia e incluyente de las nuevas construcciones, algunas con exigencias ecológicas, de reconversión, así como de restauración de monumentos catalogados’ de la arquitectura de la capital del país y presentarla como una metrópoli ‘ágil, contradictoria, contrastante, incluyente y tolerante’. Rascacielos, centros culturales, espacios públicos, bibliotecas y casas comparten cartel con un centro comercial subterráneo, un estudio de apenas 27m2 y la primera construcción diseñada con los principios del movimiento moderno en el continente americano.
La iniciativa fue del Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México (CAM-SAM) y el motivo era ‘mostrar la calidad, diversidad y excelencia de la arquitectura que se ha realizado últimamente en la Ciudad de México’. Mexico Architecture Contemporaine se inauguró el pasado 18 de junio en Paris con un ciclo de conferencias dictadas por Félix Sánchez, Mario Schjetnan y Bernardo Gómez Pimienta quienes además de organizar la muestra presentaron sus proyectos Teotihuacán 19, Parque Bicentenario y La Ciudad de los Libros (firmado con Alejandro Sánchez) respectivamente. La exposición estuvo abierta al público hasta principios del mes de agosto y el interés que despertó fue tal que la muestra viajará por España, Finlandia y Marruecos -por deseo expreso del embajador de México en el país africano- además de presentarse en las ciudades galas de Marsella, Lyon y Burdeos durante los próximos meses.
A la convocatoria abierta lanzada por el CAM-SAM para sus colegiados se inscribieron 120 proyectos de diversas escalas. Ernesto Alva, Jorge Gamboa de Buen y Augusto Álvarez conformaron el jurado independiente que eligió 56 proyectos construidos en la Zona Metropolitana de la #CDMX durante 2005-2015. Espacio y tiempo eran los únicos requisitos para participar en una exposición que a los ojos del arquitecto Bernardo Gómez Pimienta (quien además realizó la curaduría de la edición parisina) es tan abierta como indicativa, pues ‘no tiene una temática o una limitación de un uso o tipo de edificios’. La lista de proyectos expuestos incluyó proyectos de gran escala como la Terminal 2 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México de Serrano Arquitectos y Asociados con 240,000m2 construidos así como proyectos de menor tamaño como el Mini-Estudio firmado por FRENTE Arquitectura de apenas 27m2 de construcción.
La casa que Juan O’Gorman diseñó para Cecil Crawford (su padre) en 1929 parece no cumplir con los requisitos de la exposición, pero después de un periodo largo de recuperación –entre la compra y la restauración de la vivienda- la primera construcción moderna del continente americano fue restaurada recientemente bajo la batuta del Arq. Víctor Jiménez. La casa, que aún conserva pedazos de murales pintados por O’Gorman, serviría al arquitecto para convencer a Diego Rivera y a Frida Kahlo de construir sus casas-estudios conectadas sobre la avenida Altavista. La ahora llamada Casa O’Gorman abrió al público en 2013 después que se retiraran todas las añadiduras y se volviera a construir la escalera original (al aire libre y sin barandal).
Pero ‘la calidad de nuestra arquitectura y lo contemporáneo de la misma fue lo que más sorprendió a los franceses’, señala Bernardo. La muestra presentada en pleno barrio de Les Marais en el centro de Paris es la misma que se presentará en el tercer piso del Palacio de Bellas Artes durante esta semana empatando con las celebraciones por el día del arquitecto (1 de octubre). Si bien para los naturales de Paris, Mexico es la Ville de Mexico y Mexique es el país, conviene romper una lanza por los arquitectos de tout Mexique. Pues el D.F. no es todo México y sería bueno saber si las vicisitudes de la selección se limitan al error en el nombre de la exposición: México Arquitectura Contemporánea.
Sígueme en twitter: @ebuenavida
Escrito/Pintado: una entrevista con Vicente Rojo
(Entrevista publicada en La Hoja de Arena y en Artes y Vida del Diario Provincia el 20 de julio del 2015)
Vicente Rojo (Barcelona, 1932) es un creador incansable. Lo mismo ha editado libros que firmado lienzos. Los años no parecen cobrarle factura al diseñador gráfico, editor, pintor y escultor, quien con 83 años cumplidos no ha puesto fin a su prolífica y multifacética carrera. Para muestra, el Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC) dedica una retrospectiva a sus más de 70 años de trabajo ininterrumpido. Escrito/Pintado se presenta hasta finales de septiembre en el recinto universitario. Una exposición que no solo indaga en el trabajo de toda una vida, incluye también la última serie de pintura y escultura que Rojo ha desarrollado durante sus últimos 3 años de trabajo: Casa de Letras.
Nuestro primer encuentro fue en la inauguración de su última exposición en el MUAC. Aquel sábado de finales de mayo, el patio principal del edificio de Teodoro González de León en la Ciudad Universitaria de la UNAM lucía abarrotado. Ahí estaban, entre otros: Cristina Pacheco, Marek Keller, Javier Garciadiego, José Sarukhán, María Baranda y Ramón López Quiroga. Colegas, amigos, y un sinfín de admiradores nos congregábamos para el homenaje al gran diseñador del México moderno. Un merecido reconocimiento de su patria por adopción en el que su país de nacimiento se sumó a los vítores y aplausos en persona del Embajador de España en México.
Y es que la trayectoria y extenso legado del artista para las letras y las artes no es poco. Vicente encontró en México la inspiración y las fuerzas para destacar después de salir de la España de la Posguerra sin haber cumplido la mayoría de edad. Ésta es su casa, aquí están sus amigos y en esta tierra se ha consagrado. Vicente Rojo me recibe en su estudio de Coyoacán después de varios timbrazos en la puerta, una carta y muchos correos electrónicos. Detrás de esa insuperable pared de ladrillos sobre el jardín Aurora se encuentra el taller donde hasta hoy trabaja día sí y día también.
Parece que usted no descansa…
Sí. Trabajo todos los días desde mis 13 años. Originalmente como 12 o 13 horas diarias. Luego de repente ya, tuve que bajar el ritmo por un problema en el corazón hace 20 años. Ahora tengo muy buenas horas por la mañana y en la tarde vengo aquí a ver que hice en la mañana. Al día siguiente vuelvo, incluso sábados y domingos.
El MUAC le dedica una exposición importante en la que se muestra su trabajo en retrospectiva e incluye Casa de Letras, su último trabajo. ¿Quién tuvo la iniciativa?
Cuauhtémoc Medina me buscó. Entre él y Amanda de la Garza hicieron la curaduría. Muy cuidadosa y muy bien hecha. Había que reunir muchas cosas y lo hicieron muy bien. Yo tenía ese trabajo en proceso. Cuando lo vio aquí Cuauhtémoc quiso centrar la exhibición en mi relación con la escritura; incluyendo diseño, edición, libros hechos con escritores y con poetas y ese fue el resultado de la exposición.
El espacio dedicado a su trabajo más reciente es casi equivalente a lo que ocupa el trabajo de toda una vida.
Casa de letras es un trabajo hecho, desde luego que a partir de toda la vida, pero prácticamente los últimos tres años. Las 20 esculturas y 36 pinturas están hechas recientemente. Toda en la vida lo he tenido relacionado con las letras: como diseñador, como editor, como pintor, como grabador. Digo, no es ninguna novedad. Creo que todos estamos envueltos en las letras.
¿Es un cambio de formato? Lo digo por las dimensiones de las pinturas…
Me gusta mucho la idea de que una letra que nosotros la conocemos pequeñita cuando leemos, aparte de lo que podamos ver en una tienda o en un edificio, verla crecida. Son letras inventadas obviamente. Creo que el cambio de escala le va muy bien a una forma que leída es tan pequeña.
Vicente Rojo solía pintar desde los 13 años en su natal Barcelona. A los 17 llegó a esta tierra que considera propia y empezó con pintura y tipografía para después adentrarse en el mundo editorial. En los años cincuenta formó parte de un colectivo de pintores que pretendían renovar el espíritu cultural del México post-revolucionario. Junto a José Luis Cuevas, Alberto Gironella, Juan Soriano y un largo etcétera de artistas renombrados pertenecieron a la llamada ‘Generación de la Ruptura’. Buscaban dejar atrás el nacionalismo para buscar valores más modernos en la pintura.
¿Cómo se inició en el arte?
Yo desde los 4 años quería aprender a pintar. No sé por qué, pues en mi casa no había nada que me incentivara a ello. Yo tenía esa extraña vocación. Hice algunos estudios malos hasta que llegue a México en 1949 y aquí empecé a aprender a pintar. Pase unos meses en La Esmeralda que no me convencieron mucho, luego tome unas clases particulares con Arturo Souto, al mismo tiempo que aprendí la tipografía con Miguel Prieto. Ese fue mi comienzo.
Usted llegó a México y vio a los muralistas. ¿Era lo que se enseñaba en La Esmeralda?
No, yo los vi más bien en vivo, directamente. Sobre todo aquí en la Ciudad de México. Yo no vi hasta el ‘58 los murales de Orozco El hombre de fuego en Guadalajara que me impresionaba muchísimo. Yo veía que yo tenía muy poca preparación para tratar de aprender a pintar. Pero aquí me fui orientando y fui conociendo. Conocí la impresionante cultura prehispánica, el barroco y el arte popular. Todo eso me iba haciendo que yo entendiera algo de lo que son las artes visuales.
Este vínculo que tiene con los elementos geométricos, ¿tiene que ver con la arquitectura?
Tiene que ver mucho. Yo tengo una atracción especial por la arquitectura. La visión que da concreta de nuestra manera de vivir. Nosotros vivimos dentro de arquitecturas permanentemente. Y eso tiene que ver con mi interés por la geometría. Entonces cuando me han pedido que colabore con arquitectos lo he hecho encantado.
Primero fue Señales después Negaciones, luego Recuerdos… Pero usted es muy conocido por su México bajo la lluvia…
Si, fueron 10 años de trabajo muy concreto. Muy especial. Y con un tema al que yo le tenía y le tengo mucho cariño.
Primero fue la lluvia de Tonazintla y después París ¿Cómo decidió materializar la experiencia?
A partir de esa lluvia que vi en el Valle de Cholula. Siempre me quedo la idea de que era un espectáculo hermosísimo pero que no se podía pintar. Precisamente en el año ‘64 estuve en París y vi un cuadro de Max Ernst que se llama Europa después de la lluvia donde ni se veía Europa, ni se veía la lluvia, pero el titulo me pareció que era atractivo y que tenía cierto interés. Entonces empecé a hacer pequeñas notas que se llamaban ‘México bajo la lluvia’ o ‘Lluvia sobre México’. Pequeñas notitas. Yo veía que no, que seguía siendo un tema imposible. Luego ya 25 años después, estando en una estancia en París (por invitación del Museo de Arte Moderno para residir un año en la ciudad) pensé que podía hacer algo con esas notitas sabiendo que era una misión imposible. A mí siempre me han gustado las misiones imposibles. Si son posibles no tienen ningún interés. Además lo que para mí fue una novedad fue que a mediados de la serie comencé a hacer esculturas con el mismo tema.
¿Hubo algún cambio de percepción durante todo el tiempo que pintó?
Yo fui desarrollando los 10 años con la intención de fracaso absoluto aunque la conserve todo el tiempo muy consiente. Igual que me había pasado con las otras series, hay un momento en que hay una serie de elementos que las están perturbando que me dan idea de que la serie se acabó y está naciendo otra cosa. Y así fue.
¿Cómo sería hoy ese México bajo la lluvia?
Bueno. Es que este sistema que tengo yo es muy normal. A base de series. Pero yo no podría volver a ninguna de las series que ya hice. Cuando yo considero acabe la serie, la acabe. Si alguien me dijera ‘necesitamos un México bajo la lluvia’ no podría hacerlo. Simplemente se acabó. Una negación: se acabó.
Pero no la considera un fracaso…
No es un fracaso desde mi punto de vista artístico pero si en cuanto a resolver el tema. Yo sabía que era un tema que no se podía pintar, pero hice el intento hasta el final. Hay que perseverar. Yo me comprometo a hacer mi trabajo sabiendo que puede fracasar pero tengo que hacerlo.
¿Es por eso que no se consideró para Escrito/Pintado?
Lo del MUAC es muy curioso porque está centrado en la relación que tuve con pintura y escritura. Y de la serie de México bajo la lluvia hay algunos elementos ahí pequeños con relación a algunos libros que hice con escritores. Es que no encajaba con el esquema que se había propuesto.
Vicente Rojo es un hombre de pocas palabras. Serio. Reservado. Un creador dedicado a su trabajo. Las colaboraciones que ha tenido con arquitectos, ensayistas, poetas, narradores y escritores han sido extraordinarias. Rojo ha editado más de 30 libros de artista a los que modestamente prefiere llamar ‘Libros de edición limitada’ de autores, nada menos, como Gabriel García Márquez, Octavio Paz, José Emilio Pacheco, Miguel León-Portilla, Baárbara Jacobs, Augusto Monterroso, entre otros.
¿Qué es lo que más recuerda de cuando trabajó con Octavio Paz?
Que fue un trabajo hecho por correspondencia. Fue muy curioso. Él era embajador en la India cuando me propuso hacer lo que luego se convertiría en Discos Visuales. Me mandó ideas muy concretas, muy precisas en cuanto a estructura del trabajo. Yo, sin embargo, tenía libertad para hacer mi interpretación plástica. Ese fue un trabajo que hice con él y a continuación el libro de Marcel Duchamp que está en la exposición. Una edición en la que yo le iba proponiendo elementos a partir de un texto no muy extenso del propio Octavio sobre Duchamp.
¿Eran amigos?
Nos conocíamos de antes, pero me sorprendió mucho recibir la invitación desde Nueva Delhi porque si nos conocíamos pero no éramos amigos. Me mandó una carta diciendo que admiraba mi trabajo y que pensaba que era la persona que podía resolverle sus propuestas. Después fuimos amigos durante muchísimos años.
¿Cómo fue la colaboración con Ricardo Legorreta para el edificio de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE)?
Yo había hecho con él el Aula Magna del Centro Nacional de las Artes. Me había pedido recubrirla con azulejos de artesanía de muy buena calidad. Pensó que algún juego parecido podía estar en el fondo del espejo de agua. Yo le dije que esos azulejos se verían desde los edificios pero si alguien pasaba por ahí no vería nada debajo de 40 cm de agua. Entonces le propuse hacer unos elementos que tuvieran una presencia más visual. Le propuse simplemente hacer ese grupo de lo que yo llamo volcanes que son, efectivamente, unas pirámides. Y bueno, él estuvo de acuerdo.
En «País de los volcanes» se observa también su México bajo la lluvia en el orden, la diagonal y la repetición de elementos…
Yo he trabajado siempre con la diagonal, el círculo, el cuadrado: formas básicas; o con la pirámide, el cubo, la esfera. Eso para mí han sido los puntos de partida siempre para mi trabajo.
Y aquí, el taller se lo hizo Felipe Leal.
Sí. Cuando era joven y tratable.
Cuénteme de esa fachada que es discreta pero imponente, muy vistosa…
A mí me gusta mucho el ladrillo. Le dije simplemente que quería una pared de tabique aparente y él encontró esa forma tan hermosa de triangular que tenía que ver también, obviamente, con mi trabajo.
La tónica de nuestra charla da un giro cuando menciono el exilio español en México. Es la propia voz de un exiliado la que se corta un poco. Más que la propia Guerra, lo que marcó a Rojo fue la posguerra. ‘Nací cuando llegué a México’ me espeta cuando le digo que es importante que se preserve la memoria de la historia de España. ‘Viví una época muy difícil pero no creo que yo deba de contar mi vida, hay gente que lo paso mucho peor’.
Lleva usted el mismo nombre del General Vicente Rojo, jefe del Estado Mayor del Ejército republicano durante la Guerra Civil Española… ¿Cómo era la relación con su tío?
Mi padre, su hermano, se exilió en México y él se exilió en Argentina. Luego trato de reunir a toda su familia (7 hijos) cuando fueron invitados a dirigir la Escuela Militar de Bolivia. Allí se formaron. Luego mi tío enfermó y pensó que podía regresar a España sin problemas en el año 57. Y regresó. Yo lo vi después en un viaje que hice en el año 60.
Pero Franco todavía estaba vivo ¿Cómo logró entrar?
Mi tío era militar de mucho prestigio. Era de la generación incluso de Franco. El prestigio no solamente lo tenía como un gran defensor de la República sino como un gran militar. Tenía el respeto de los militares franquistas hasta donde un militar franquista podía tener respeto. Pero bueno, lo tenía. Hizo una especie de petición y le permitieron volver. No se portaron muy bien con él pero bueno, él ya estaba enfermo y no pretendía hacer ninguna actividad en España.
Y murió en su patria
Si, murió en Madrid. Yo hice un viaje en el año 60 y lo vi en Madrid. Es que me cayó muy bien. Mi padre y el eran hijos huérfanos de un militar entonces tenían derecho a estudiar en la Escuela Militar de Toledo. Mi padre estudió para Ingeniero y mi tío, el General, para militar. Me sorprendió mucho porque aunque conocí a mi padre poco (a los 17 años) era una persona digamos dura, de carácter difícil. Pero cuando conocí a mi tío era una persona dulce, cariñosa, que no tenía nada que ver con mi padre. Me dejó muy asombrado.
Usted entonces porque vino después a México.
Nosotros salimos exiliados (mi padre, mi madre y tres hermanos) a Francia una semana antes de que los franquistas entraran en Barcelona. (larga pausa) Pero era evidente que mi padre no podía volver. Él era comunista. Tenía su propia visión política. Mi madre, que era hija única, tenía que volver a ocuparse de sus padres. Nosotros volvimos a Barcelona y mi padre a México. Cuando acabó la Guerra Mundial, a través de la embajada de México en Lisboa, mi padre pidió que sus dos hijos mayores lo acompañaran a México. Fueron 2 años de trámites en Barcelona. Vinieron en 1947. Cuando llegaron ellos mi padre reclamó a mi Madre y a mí y fueron otros dos años de trámites muy complicados. Ponían todos los impedimentos posibles para que uno no pudiera salir. El caso es que ya nos juntamos aquí, mis padres (que hacía 10 años que no se veían), dos hermanos y yo. Mi hermana mayor se casó en Barcelona y allí se quedó.
Más que la guerra, usted vivió la posguerra…
Que fue aterradora, de una crueldad… Una guerra hasta donde se puede entender se entiende, pero ese ensañamiento que tuvo Franco con los vencidos yo creo que es históricamente algo que no tiene parangón con ninguna otra época de la historia de ningún otro país.
¿Cómo se incorporó usted cuando llegó a México?
Lo que pasa es que yo no llegué como llegaron los exiliados en 1939. Yo llegue en 1949 y mi padre ya estaba exiliado aquí. No tuve ese problema de cómo me iban a recibir. Yo sabía que venía a estar muy bien acompañado y así ha sido hasta la fecha: extraordinariamente acompañado. Si no, no hubiera podido trabajar con esos 30 escritores y otros muchísimos más.
Aunque no todo el mundo está dispuesto a contar su historia la de Rojo es una de éxito que merece la pena escuchar. Sentados en la mesa de su taller le digo que la entrevista ha llegado a su fin. ‘Si es por mi yo no digo nada, No tengo esa facilidad o ese interés.’ me dice el Maestro. ‘Yo muestro mis pinturas. Si alguien se acerca a ellas pues me parece muy bien y si no se acercan también me parece muy bien. Hay muchas pinturas y mucho arte a nuestro alrededor, que cada quien escoja lo que le atrae.’ Vicente no piensa poner fin a su carrera de artista. Su trabajo lo mantiene vivo y seguirá con las letras y los alfabetos que son su pasión. Al apagar la grabadora tuvimos una conversación más distendida mientras recorrimos el taller en el que trabaja. Un amplio e iluminado espacio de doble altura donde remata un jardín. Me corrige: ‘No es un jardín porque se da solo’. Probablemente sea su mágica lluvia la que riega los enormes árboles que ahí crecen. La lluvia del México que sigue viendo Vicente Rojo.
Sígueme en twitter: @ebuenavida
Kusama, arte y postureo.
Ecos de Zona Maco 2015

Obra de Secundino Hernández en Zona Maco 2015 presentada por la Galería Heinrich Ehrhardt de Madrid.
Artículo publicado el 11 de febrero del 2015 en -Artes y Vida- del Diario Provincia en Morelia, Michoacán.
La mexicana cita con el arte contemporáneo sucedió este fin de semana en la Ciudad de México. Galerías provenientes de ciudades como Madrid, Berlín, Nueva York, Amsterdam, Estocolmo, Barcelona, Miami, Estambul, entre otras expusieron y ofertaron su selección de obras a coleccionistas, expertos y aficionados. Los más de 10 años de antigüedad de Zona México Arte Contemporáneo no solo han consolidado a la feria como la más importante de nuestro país, MACO se ha posicionado como es el escaparte internacional más importante de Latinoamérica en lo que arte contemporáneo se refiere.
Lo que comenzó en Monterrey hace más de 10 años como una Muestra de Arte, se ha convertido en un evento de clase mundial en el que a través de 4 secciones: Sección General, Nuevas Propuestas, Zona Maco Sur y Arte Moderno, se hace presente el quién es quién del mercado del arte actual. El tiempo no ha pasado en vano y los galeristas alardeaban una feria más ordenada, bien orientada y enfocada en nuevas tendencias. -‘Los muertos’ van bajando- en popularidad y en precio, se pronunciaba Loreto Villareal de FIFI PROJECTS, dando así cabida a talentos emergentes como los que ella representa. La opinión de la fotógrafa regiomontana contrastaba un poco con lo que se veía en la sección de Arte Moderno: booths abarrotados y pasillos detenidos. Por ejemplo el de su paisana GE Galería que presentaba 107 fotografías colección de la estancia de André Breton en México.
El éxito fehaciente de la feria lo afirman los galeristas y lo constatan los artistas. La elegante Esther Ehrhardt de la madrileña Galería Heinrich Ehrhardt cacareaba tener todas las imponentes piezas de Secundino Hernández vendidas mucho antes de la recta final del evento: las 5 pinturas en gran formato no cotizaban en menos de $40,000USD y la gente no paraba de acercarse a preguntar la disponibilidad y el precio de las mismas. A la voz de Esther se sumaba la de Sharon Gesund de la Galería Hilario Galguera del DF: la vibrante obra de Bosco Sodi (creador de la residencia para artistas Casa Wabi en Puerto Escondido) cotizó aproximadamente un 50% arriba que el año anterior. Y para el fotógrafo Pablo López Luz, quien exponía su último proyecto en la defeña Galería Arroniz, todo era satisfacción al enterarse que sus interesantes fotografías se habían vendido como acto de superstición el último día de la feria.
El tiempo no ha pasado en vano y lo que comenzó Zélika García (fundadora de Zona Maco) en Monterrey como una pequeña exposición llamada Muestra, es hoy la feria de arte contemporáneo más reputada de Latinoamérica. Para gustos, colores. Y La oferta de Maco 2015 fue tan prolija como diversa. Aunque los consagrados nombres del arte contemporáneo siguen predominando en las fichas de las obras, parece que su coexistencia con artistas emergentes derivan en una oferta que satisface a tantos gustos. Mientras los postureros asaltaban con flashes las obras de la artista japonesa más conocida del DF, la Revista Chilango se mofaba de ellos –en plena fiebre Yayoi Kusama-. Pero ni la aparición de la doble de Kusama –de la mitad de edad y el doble de estatura- ni la presencia de Eva Longoria por los pasillos del Centro Banamex, robaron foco al resultado del evento. La doceava edición de la feria brilló con luz propia y confirmó la posición que se ha ganado en la escena internacional.
Sígueme en twitter: @ebuenavida