Categoría: París Francia
MI CASA ES TU CASA #51: Betsabeé Romero
Betsabeé Romero es una artista plástica mexicana que, por medio de símbolos y ritos cotidianos de la cultura del consumo global, cuestiona las problemáticas sociales actuales de nuestro país. Sus obras se materializan a través de las invaluables herencias de nuestra cultura prehispánica y crean un discurso que nos reitera la importancia de el origen de nuestra sociedad. Creadora multidisciplinaria contemporánea, ha participado en más de 100 exposiciones en los museos más importantes del mundo y en algunas de sus ciudades más bellas como París, Buenos Aires y la Ciudad de México.

REVELACIONES AL VUELO
¿Cuál fue el último libro que leíste? Los anillos de Saturno de Sebald, lo recomiendo muchísimo, a mí me encanta Sebald porque es un autor que mezcla mucho imágenes y textos con una narrativa muy poética, mezcla tiempos, me encanta eso. Aborda mucho el tema de una post culpa que si viene de una postguerra, no es muy actual, pero a mí me encanta como esa forma de narrativa visual
Placer culposo Klimt
¿Si pudieras tener una obra de arte de cualquier artista en tu casa cual o a que artista escogerías? Las Meninas de Velázquez
¿Qué es el éxito para ti? Pues…Tener ese permiso de que el juego, la imaginación y el disfrute se vuelva real. En un espacio real, en un espacio público, compartido con los demás, que algo que estuvo en un papelito dibujado a lápiz se vuelva realidad…que la vida me ha permitido llevar a cabo una serie de proyectos, esa posibilidad de seguir teniendo proyectos que se vuelvan realidad
¿Color favorito? Hoy, el rojo carmín
Algo que pocas personas sepan de ti Que soy muy descuidada de la salud
¿Cuál ha sido tu mejor lección aprendida? La paciencia
¿Qué cualidad aprecias más en un hombre? Que observe, que escuche y que se conecte con lo que uno siente
¿Y en una mujer? Que piense antes de hablar
¿La flor que más te gusta? Los lisianthus
¿Cuál es tu pasatiempo favorito? Muchos, ir al mercado de pulgas, leer el periódico en la mañana
Una canción que no te cansas de escuchar…Remembering de Cohen
¿Cuál es el emoji de Whatsapp que mejor te representa? El que le da pena que es como un osito tapándose la cara
¿Cómo te gustaría ser recordado? Como alguien muy disfrutista de la vida
Película o serie favorita Sí, esa también es un placer culposo, Outlander
¿Qué le dirías hoy a tu yo de 20 años? Pues, que qué bueno que estuvo ahí de necia persiguiendo sus sueños siempre…
Si hubieras podido vivir en una época pasada, ¿Cuál elegirías? Los años veintes en París
¿Frase, mantra o lema? Recuerda y acertarás
Con que animal te identificas Con un halcón, por que me encanta la idea de volar y de ver lejos
Antes le gustaba, ahora no… Acampar y andar de mochilera, no me gustaba mucho, pero lo hacía
Si mañana pudieras cenar con cualquier persona del mundo ¿a quién invitarías? A mi papá
Tu cualidad más valiosa Ser muy lúdica
Tu peor defecto Descuidar algunos aspectos de mi salud
Tu museo predilecto El Museo de Antropología, el Museo del Prado, el Louvre… El museo del Cairo, el Centro Pompidou y el Met también me encanta.

¿QUÉ PREFIERES?
- Whatsapp / llamada telefónica
- Arte moderno / Arte contemporáneo
- Cocinar en casa / comer en restaurante
- Derecha / izquierda
- Vivir sin internet / vivir sin sexo
- Picasso / Chagall
- Tequila / mezcal
- Madrid / Barcelona
- Tacos al pastor / tacos de cochinita
- Nueva York / Paris
- Un Tamayo / un Rothko
- Juan Gabriel / José José
- Casa en la montaña / casa en la playa
- Don de bailar / don de cantar
- Cine / teatro
- En un avión: pasillo / ventanilla
- Bailar cumbia / bailar salsa
- El mundo sin viajar / el mundo sin beber
- Salsa roja / salsa verde
- Luis Miguel / Alejandro Fernández
MI CASA ES TU CASA #47: Enriqueta Arias
Enriqueta Arias es una mujer comprometida con el género y entusiasta del arte que se dedica a tender puentes entre artistas, marcas, festivales y espacios públicos a través de su plataforma Artsynonym. Su amplia trayectoria profesional le ha permitido contar con la ciudad como uno de sus lienzos interminables en la que gracias a su gestión se llevan a cabo cambios en la experiencia de quienes la habitamos. Sincera e inteligente, sus sinergias entre creadores, empresas y espacios van más lejos de la experiencia estética y están siempre enfocadas en la comunicación y la recepción del mensaje como un todo.

REVELACIONES AL VUELO
¿Qué es el éxito para ti? Para mí el éxito si ha estado definido por poder tener el placer, el gusto y la posibilidad de trabajar en lo que más me apasiona
¿Color favorito? El lila es mi color favorito, se me hace súper bonito… y en los últimos años me he dado cuenta de que casi todas las cosas que más me gustan, que aprecio y atesoro son color lila
Algo que pocas personas sepan de ti Creo que ya lo he dicho antes pero igual no tantas personas lo saben, estudié actuación y doblaje. Era a lo que me quería dedicar primero, a hacer doblaje de caricaturas y eso fue lo que primero estudié
Tu objeto más preciado Híjole… creo que no tengo como tal un objeto, pero sabes qué, justo cuando me independicé y empecé a comprar los muebles de mi departamento comencé a decorarlo con esas pequeñas cositas que vas poniendo, esas cosas materiales… Un día dije ¡wow! empecé a encariñarme y se volvieron mis favoritas porque ayudan a componer lo que tienes en tu casa. Esos objetos son lo que más atesoro…Creo que cuando empiezas justamente a hacerte de tus propias cosas para tu espacio es cuando empiezas a apreciarlas de una manera muy única… tal vez es muy materialista pero también son una parte importante de cuando empiezas a crecer
¿Cuál ha sido tu mayor logro hasta ahora? Poder abrir Artsynonym sin duda alguna; y tener cinco años trabajando en mi propio proyecto, yo creo que para mi ahorita si representa mi logro. La constante de estar manteniendo el proyecto es algo bien especial para mí
¿Qué cualidad aprecias más en un hombre? Yo creo que la honestidad
¿Y en una mujer? La sororidad, podría ser una palabra que está muy de moda ahorita. Pero de verdad el sentir ese acompañamiento con tus amigas y con otras mujeres que están en la misma posición laboral que tú o incluso arriba, se aprecia un montón que sean sororas.
¿La flor que más te gusta? La gerbera, en rosa o en rojo se me hace súper bonita.
¿Cuál fue el último libro que leíste? Ahorita justo estoy leyendo uno, se llama…Mixed feelings y literal es un libro que escribió una blogger junto con una psicóloga, y habla exactamente de cómo las redes sociales están cambiando la manera en la que nos percibimos de manera psicológica y como estos enfrentamientos con nosotros mismos que estamos teniendo en diferentes ámbitos: en la percepción del cuerpo, en las relaciones interpersonales, en lo que comemos, en como trabajamos, en el tipo de competitividad que hay ahora laboral. Porque tú puedes estar viendo lo que está haciendo la gente que se dedica a lo mismo que tú y demás; y la verdad está súper interesante como que si te hace reflexionar un montón de cómo las redes sociales (en específico Instagram o Facebook) pueden ser armas de dos filos, o sea te pueden apoyar y ayudar como en este caso, que tú yo tal vez no nos conocemos en persona pero ahorita estamos platicando y puedes conectar con un montón de gente súper interesante pero al mismo tiempo también puede tener efectos psicológicos que nos afectan aunque no sepamos aún cuales, porque tampoco tenemos tantos años conviviendo con estas redes sociales y con estas nuevas formas de comunicación. Entonces como que están saliendo estos resultados de qué tanto nos afectan psicológicamente.
Me pareció súper interesante, porque justo genera una mezcla de sentimientos todo el tiempo, es como que te inspira, pero al mismo tiempo a lo mejor sientes envidia, pero a lo mejor al mismo tiempo te impulsa a ser mejor, entonces es muy loco
Placer culposo Me gustan mucho los chick flicks… las películas que son mega románticas absurdas me encantan
¿El nombre propio más bonito? Tengo una fascinación por los nombres como Constanza, Renata, etc. Me parecen súper interesantes los nombres antiguos
¿Si pudieras tener una obra de arte de cualquier artista en tu casa cual o a que artista escogerías? Si pudiera tener ahorita la facilidad de comprar cualquier pieza creo que sería cualquiera de Banksy
Si fueras una pieza de arte, ¿cuál serías? Creo que sería un cuadro que tengo en mi casa que me encanta que le compré a Helena Garza que es una artista mexicana, es un cuadro de unos flamingos con un piano en medio del agua…
Una canción que no te cansas de escuchar… Ahorita…la canción de Dua Lipa con Elton Jhon
¿Cuál es el emoji de WhatsApp que mejor te representa? El del monito que tiene los bracitos, así como un abrazo, ese creo que es mi emoji y es el que más uso también
Película o serie favorita Pues ahorita si te puedo decir una serie favorita, o sea yo la verdad yo llegué muy tarde a Game of Thrones, la acabo de terminar y me voló la cabeza… Y de películas Mean Girls, me encanta.
¿Qué le dirías hoy a tu yo de 20 años? Que las cosas no van a ser fáciles pero que siga haciendo lo que le gusta hacer y que no se va a decepcionar
¿Una manía/una rutina/un ritual que si no lo haces te estropea el día? Durante la pandemia si tuve que hacerme de algunos rituales como para salvarme del estrés y la incertidumbre, pero ahorita recientemente me cambié de casa y como que mi rutina ha cambiado, y más bien como lo que he intentado ahora es no como ser tan dura… sí un día no empiezo el día como yo pensaba que lo iba a empezar que ya no me estrese eso… ahorita creo que ya estoy aprendiendo a dejar las cosas fluir y que no me estrese eso
Si hubieras podido vivir en una época pasada, ¿Cuál elegirías? Creo que me hubiera gustado vivir en los años 60 y 70, en la época hippie en México. Hubo épocas muy duras, como el movimiento del 68 y más, pero creo que hubiera sido interesante vivir en esa época
Con que animal te identificas Con los caballos, me gustan muchísimo, me parecen animales que son súper libres y son animales que demuestran un montón de honestidad y perseverancia y fuerza
Tu cualidad más valiosa mmm… Creo que la responsabilidad, soy una persona muy responsable que cuando me comprometo a algo si lo cumplo
Tu peor defecto Perfeccionista. Que puede ser un problema porque me puedo volver obsesiva con algo y no está bien
Tu museo predilecto El Palais de Tokyo en París es mi museo favorito. Me encantan todas las exposiciones que tiene, se me hace uno de los museos que tiene las propuestas e iniciativas más interesantes a nivel internacional…Es de los pocos museos que ha empezado a integrar el arte urbano de una manera súper bien curada…
¿Frase, mantra o lema? Pues que seas necio con lo que te gusta hacer, siempre me digo sé necia ahí sigue

¿QUÉ PREFIERES?
- Whatsapp / llamada telefónica
- Arte moderno / Arte contemporaneo
- Cocinar en casa / comer en restaurante
- Derecha / izquierda
- Vivir sin internet / vivir sin sexo
- Halloween / Día de muertos
- Tequila / mezcal
- Dua Lipa / Ariana Grande
- Tacos al pastor / tacos de cochinita
- Nueva York / Paris
- Un Tamayo / un Rothko
- Viernes de pizza / viernes de sushi
- Don de bailar / don de cantar
- Arte para decorar / arte para especular
- Nsync / Backstreet boys
- Bailar cumbia / bailar salsa
- Tatuaje / piercing
- En un avión: pasillo / ventanilla
- Salsa roja / salsa verde
- Luis Miguel / Alejandro Fernández
MI CASA ES TU CASA #34: Sofía José
Sofía José lleva el arte en las venas y desde que comenzó su carrera profesional ha experimentado varias de las posibilidades que ofrece ese universo interminable. Madrid y París fueron las ciudades que eligió para realizar sus estudios y su natal Monterrey y la Ciudad de México en donde ha desplegado su trayectoria. Dedicada a la difusión del arte a través de la coordinación de educación del Museo Jumex; ha participado con sobresaliente en otros rubros como la producción, comercialización y exhibición de arte contemporáneo. Risueña y sonriente, es heredera de un linaje estrechamente ligado al arte moderno mexicano, aunque prefiere ser reconocida por sus muchos méritos propios.

REVELACIONES AL VUELO
¿Cuál es tu ideal de felicidad? Pues yo creo que estar haciendo lo que te gusta y disfrutar con la gente que quieres. También compartir, a mi me da mucha felicidad eso
¿Qué don de la naturaleza desearías poseer? Chance y estaría padre hibernar, en ciertas partes de año o momentos de la vida. Hibernar y luego salir y encontrar la primavera
¿Si pudieras tener una obra de arte de cualquier artista en tu casa cual o a que artista escogerías? Ay, no manches Emilio, esa es la pregunta del millón. Si tuviera que elegir una sería una pieza de Félix Gonzalez-Torres. No sé porque, pero desde que conocí su obra por primera vez y siempre que veo algo de el me mueve mucho. Hay una que me gusta muchísimo que se llama ‘Perfect lovers’, son dos relojes que están sincronizados a la misma hora. Se la hizo a su amante Ross Laycock después de que falleció de sida y le escribe una carta diciéndole que estarían sincronizados, hasta que eventualmente que las manecillas se desfasarían, pero siempre tendrían ese momento y ese recuerdo de haber estado juntos
¿Cuál es tu pasatiempo favorito? Aparte de ir a museos, me encanta la cocina como bien sabes, es lo que más disfruto además del arte
¿Cuál fue el último libro que leíste? Pues ahorita estoy leyendo dos que fueron regalos, el primero es ‘Teaching community’ de bell hooks y el otro es ‘La mirada hacia el jardín’ de Claire Lispector. Los recomiendo, el primero lo escribe una activista feminista y tiene que ver con la pedagogía y está muy interesante. Y el otro, para empezar, tiene unas ilustraciones súper bonitas y habla de la vida de la autora y la relaciona con su obra; es un libro muy ligero, esta bueno
Película o serie favorita Siempre se me dificulta mucho escoger, pero ahorita vi una que se llama ‘Showtimes for Judas and the Black Messiah’ que de hecho está nominada a los premios de este año y me encantó. Y de serie, durante la pandemia aumentó muchísimo la cantidad de TV que consumo y ahorita estoy viendo ‘The Leftovers’ y la verdad está muy buena. Otra buena es ‘Sharp objects’ donde sale Amy Adams, te la recomiendo mucho
Una canción que no te cansas de escuchar… Más bien tengo un artista. Siempre vuelvo a escuchar a Bon Iver, no importa cuánto tiempo pase, cuando me despierto en la mañana por ejemplo lo sigo escuchando. La de ‘Towers’ me gusta mucho
¿Qué es el éxito para ti? No sé. No se si algún día voy a sentir que soy exitosa. Yo creo que es algo que siempre estás buscando. Luego te pones metas y cuando llegas ahí ya estás buscando lo siguiente, entonces no se en que momento llegas a decir ‘soy exitoso’
¿Color favorito? Yo creo que el turquesa y los tonos de verde, el esmeralda también
Algo que pocas personas sepan de ti Mi primer correo era cebraenpijama@hotmail.com
Tu objeto más preciado En estos momentos de calor, mi ventilador (risas)… Y luego tengo un cuadro de Lucía Vidales que compré. Es pequeño, al óleo, y me encanta
¿Cuál ha sido tu mayor logro hasta ahora? Yo creo que seguir haciendo lo que me gusta, para cualquier persona que esté en este medio (arte) creo que es una lucha constante y creo que eso es un gran logro
¿Cuál es el emoji de Whatsapp que mejor te representa? Creo que uso un chorro el de la chavita con la mano para arriba
¿Qué cualidad aprecias más en un hombre? La transparencia
¿Y en una mujer? La autenticidad, la perseverancia y la fortaleza
¿La flor que más te gusta? Los anturios, me gusta mucho el rojo como color coral
¿Qué defectos puedes perdonar? Creo que todos, no creo que haya algo que considere imperdonable
Placer culposo Pues a veces ceno papitas con chile y una chela y me encanta (risas)
¿Frase, mantra o lema? Pues no, pero ahora pensando, tengo un tatuaje (el primero que me puse) que dice ‘another second lived’. Significa ‘otro segundo vivido’ y para mi es como ‘todo pasa’ y eso podría ser mi lema
De todos los cambios que ha supuesto en tu vida el coronavirus, ¿cuál de ellos crees que haya sido positivo y estas considerando conservarlo? Dedicarle mas tiempo a cocinar y a otras cosas fuera del trabajo. Algo que si me ha gustado es estar en casa, al principio como que me agobiaba de estar todo el tiempo aquí, pero es algo que he aprendido a apreciar mucho más
Con que animal te identificas No sé. La cebra era mi animal favorito cuando era joven, pero ahorita no se si podría decir que me identifico con ella
Si mañana pudieras cenar con cualquier persona del mundo ¿a quién invitarías? Eso estaría muy cool, tal vez invitaría a Marcel Duchamp
Tu cualidad más valiosa Me considero muy paciente
Tu peor defecto Dudar de mí misma

¿QUÉ PREFIERES?
- Tequila / mezcal
- Madrid / Barcelona
- Dua Lipa / Ariana Grande
- Un Tamayo / un Rothko
- Whatsapp / llamada telefónica
- Derecha / izquierda
- Vivir sin internet / vivir sin sexo
- Arte moderno / Arte contemporáneo
- Vino blanco / vino tinto
- Moma / Met
- Azulejos del metro / placas de mármol
- Una fiesta con banda / una fiesta con Rap
- Luis Miguel / Alejandro Fernández
- Don de bailar / don de cantar
- Picasso / Chagall
- Netflix & Chill / cine y palomitas
- Lavar trastes / secar trastes
- En un avión: pasillo / ventanilla
- El mundo sin viajar / el mundo sin beber
- Salsa roja / salsa verde
MI CASA ES TU CASA #23: Mónica Patiño
Mónica Patiño es autoridad en la escena culinaria de la vida pública de México. Sus restaurantes han estado y se mantienen presentes al menos en el subconsciente de cualquier sibarita que se precie. Creadora de conceptos y mujer de negocios, cada uno de sus restaurantes podría pasar como un rincón de su propia casa. Su cocina es el vivo retrato de su andar cosmopolita y las tradiciones vividas durante su infancia en la colonia Roma de la Ciudad de México. Ciudadana del mundo y promotora de sus raíces, su estética es el agasajo que complementa su sazón y agudiza todos los sentidos de sus comensales para llevarlos a otra dimensión.

REVELACIONES AL VUELO
¿Qué es el éxito para ti? Soñar algo, lograrlo y ser feliz haciéndolo
¿Color favorito? Anaranjado (risas) cambia, siempre cambia. Me gustan los contrastes, como puedes ver ahorita que escogí el fondo negro para que contrastara. Pero mi color favorito cambia también conforme a la temporada del año. Ahora en otoño estos colores de madera, de leños, naranjas quemados, totalmente depende de la estación. El otoño tiene algo muy rico que ya la naturaleza lo dio todo, exploto en su esplendor, dio la fruta, hubo la cosecha de uvas que dará el vino…Sabe que ya va a terminar porque dio la vida y la temperatura de la tierra va a cambiar entonces se prepara para decir: ‘ya viene el final de un ciclo’. Pero la naturaleza no pierde el estilo, se manifiesta de una manera elegantísima con las hojas que empiezan a perder el verde, se empiezan a relajar…
¿Qué don de la naturaleza desearías poseer? Yo creo que la parte de fluir. La naturaleza creo que lo único que no tiene es ser estática. SI pudiéramos integrar en eso nuestra sabiduría podríamos danzar como lo hace la naturaleza entendiendo lo que le toca, lo que es digno del momento. No querer ser ‘forever’s’. La naturaleza no dice quiero ser siempre invierno, va cambiando
Tu objeto más preciado Ahm, no tengo. He pasado por jarritas de té, charolitas, y otros artículos como las jarras y las soperas, todo relacionado con ser utilitario. Han pasado épocas y ahorita no tengo uno como tal.
Algo que pocas personas sepan de ti… ¡Muchísimas! (risas) ¡Que pregunten!
¿Cuál ha sido tu mayor logro hasta ahora? No perder el entusiasmo, empecé a los 22 años con la Taberna del León en Valle de Bravo, frente al lago, con mucha ilusión. Ha sido una carrera de muchos años y no lo he perdido, me encanta atender, me encanta trabajar con mi equipo, ¡lo gozo!
¿Tu lugar feliz? ¿Te refieres a los restaurantes? Yo creo que la felicidad va relacionada a sentirte bien y en tu casa te sientes bien. En tu negocio, en tu trabajo también.
¿Qué cualidad aprecias más en un hombre? Sincero y sencillo, dos eses…
¿Y en una mujer? Yo creo que lo mismo… y la elegancia.
¿La flor que más te gusta? La rosa de cinco pétalos, la sencilla, la que se abre y da todo para morir en pocos días
¿Cuál fue el último libro que leíste? El de cocina (risas). Mi vida siempre ha estado relacionada en una parte con la cocina, la arquitectura, la fotografía y todo lo que tiene que ver con el arte. Y por otra parte todo lo que tiene que ver con el budismo, la búsqueda de sabiduría, el interés por entendernos. Siempre ha habido una alternancia
Placer culposo El chocolate
¿Qué hábito ajeno no soportas? La gente que no escucha
¿Si pudieras tener una obra de arte de cualquier artista en tu casa cual o a que artista escogerías? También ha sido de épocas, entonces en esta no sabría decirte exactamente
Una canción que no te cansas de escuchar… Si, soy repetitiva en eso y tengo mi lista donde los quito y luego los vuelvo a poner. La salsa fue muy poderosa en una parte de mi vida, la música de Amaury Pérez y también de Juan Luis Guerra. Los vuelvo a escuchar y ¡me encantan! Por ejemplo, la de Burbujas de amor
Película o serie favorita Ha sido por épocas también, me gustan las de temáticas de reyes. Game of Thrones la disfruté muchísimo y cuando se acabó sufrí
¿Qué harías con un cheque de 1 millón de dólares? Sería ahorita muy útil porque podríamos concluir con todos los acarreos que ha traído el Covid. Dar mantenimiento a los lugares y también humano
¿Una manía/una rutina/un ritual que si no lo haces te estropea el día? Me gusta hacer yoga, pero no pasa nada si no hago un día, no se me estropea. Simplemente al otro día lo retomo
Si hubieras podido vivir en una época pasada, ¿Cuál escogerías? El Renacimiento debe haber sido muy interesante. En los siglos XIV y XV cuando hubo el cambio de la vida medieval y explota el arte y todo explota (como ahorita aquí explota el Covid). Aunque creo que también hay que recalcar que en esa época también debe haber habido negruras. Nada más recordamos lo que brilla
Con que animal te identificas Amo los caballos, monté mucho tiempo y me encanta verlos. Amo los borregos también, me encanta verlos pastar porque están muy integradas a la naturaleza
Si mañana pudieras cenar con cualquier persona del mundo ¿con quién te sentarías? ¡Que difícil! Me encantaría con alguien que tenga una linda conversación, que le guste el vino, que tenga mundo y que sea sencillo. Con mis amigos preferidos que son Rafa y Javi (de Habitación 116)
Tu cualidad más valiosa No perder el entusiasmo y encontrar la fuerza en los retos
Tu peor defecto Ser un poco necia y muy exigente (que se puede ver como defecto)
Tu museo preferido Últimamente visito un museo cerca del pueblo donde vivo en la Toscana que se llama MACO. Es como un tesorito del budismo, de Asia, del Tibet. Y tiene mucho que enseñar porque es muy didáctico. Es el que más visito porque no tengo muy cerca
¿Frase, mantra o lema? Aquí y ahora. Inhala y exhala y todo estará bien. ¡Relajarnos!

¿QUÉ PREFIERES?
- Whatsapp / llamada telefónica
- Cocinar en casa / comer en restaurante
- Derecha / izquierda
- Vivir sin internet / vivir sin sexo
- Picasso / Chagall
- Día / noche
- Tequila / mezcal
- Tacos al pastor / tacos de cochinita
- Nueva York / Paris
- Un Tamayo / un Rothko
- Vino blanco / vino tinto
- Juan Gabriel / José José
- Casa en la montaña / casa en la playa
- Salsa roja / salsa verde
- Don de bailar / don de cantar
- Cine / teatro
- Lavar trastes / secar trastes
- Café / té
- Real Madrid / Barca
- Bailar cumbia / bailar salsa
- En un avión: pasillo / ventanilla
- Dulce / salado
- Chilaquiles / enchiladas
- Luis Miguel / Alejandro Fernández
- El mundo sin viajar / el mundo sin beber
MI CASA ES TU CASA #20: Inés Abouchard
Inés Abouchard es reservada y discreta pero no hay un lugar que pise en el que su presencia pase desapercibida. Su elegancia no corresponde únicamente a su inestimable belleza si no a su discreción para compartir desde su opinión, hasta sus conocimientos. Su carrera comenzó entre el diseño industrial y el diseño de modas y fue en el mundo editorial donde encontró la amalgama perfecta para poner en práctica sus pasiones. Su constancia y dedicación la han llevado a desenvolverse con éxito en distintas posiciones dentro de las redacciones en las que ha colaborado y su trabajo puede ser leído en algunas de las publicaciones de papel cuché mas importantes de México y Latinoamérica.

REVELACIONES AL VUELO
¿Cuál ha sido tu mayor logro hasta ahora? Puedo decir que profesionalmente, ser Editora en jefe de la revista HOTBOOK y en el plano personal, mantenerme sana en estos tiempos de pandemia
Algo que pocas personas sepan de ti Que tengo ornitofobia (miedo a todas las aves). Y que tengo dos nombres: Amira Inés
Tu objeto más preciado Pueden ser estos aretes. Nos los regalo mi abuela María Teresa a mi y a todas mis primas y yo los uso diario. Y también este anillo signet que tiene mi inicial y me lo regaló mi papá
¿Qué es el éxito para ti? Yo creo que tiene dos vertientes, personal y profesional. En este momento mi éxito personal es la salud mental. Y el profesional depende de la etapa en la que estemos viviendo. Para mí, por ejemplo, un gran logro que siempre había tenido es dirigir una revista. Creo que el éxito es algo que se construye todos los días porque puede ir cambiando
¿Color favorito? El verde, puede ser esmeralda o botella
¿Cuál ha sido tu mejor lección aprendida? Yo creo que escuchar antes de hablar
El diseñador que más admiras De los ‘old-school’ Cristobal Balenciaga porque creó esta estética casi arquitectónica en el guardarropa de la mujer. Y hoy en día te podría decir que Raf Simons porque creo que imprime lujo en la cotidianidad. Es una estética que a mi me gusta usar a diario
¿Tu lugar feliz? Algo muy básico, mi cuarto
¿Qué cualidad aprecias más en un hombre? El buen sentido del humor
¿Y en una mujer? La empatía hacia otras mujeres
¿La flor que más te gusta? Visualmente la magnolia, y de olor las gardenias y los nardos
¿Cuál fue el último libro que leíste? Es una revista que está considerada coffe-table book y es HOTBOOK magazine
¿Qué defectos puedes perdonar? La impuntualidad
Placer culposo Fíjate que no sé, culposo no tengo
¿Si pudieras tener una obra de arte de cualquier artista en tu casa cual o a que artista escogerías? Un móvil de Alexander Calder
¿Cuál es tu pasatiempo favorito? Es algo sumamente básico, pero un SPA casero
Una canción que no te cansas de escuchar… Tengo un albúm que me encanta de Florence & The Machine que se llama Lungs
¿Cuál es el emoji de Whatsapp que mejor te representa? Yo creo que la manita así (tapándose la boca)
Película o serie favorita Película Great Expectations, y serie yo creo que Downtown Abbey
¿Qué harías con un cheque de 1 millón de dólares? Yo creo que compraría una propiedad, un inmueble
Si hubieras podido vivir en una época pasada, ¿Cuál escogerías? La Belle Époque, en París, a finales del siglo XIX
¿Hay algún animal con el que te identifiques? Que me identifique no, pero me encantan las panteras
Si mañana pudieras cenar con cualquier persona del mundo ¿a quién escogerías? Me sentaría con Diana Vreeland, quien fue editora en jefe de Vogue y Harper´s Bazaar
Tu cualidad más valiosa Es buena y mala, pero ser perfeccionista
Tu peor defecto Que soy muy aprensiva
¿Frase, mantra o lema? No específicamente, pero creo que una regla muy básica de la vida es ‘lo que das, recibes’

¿QUÉ PREFIERES?
- Derecha / izquierda
- Whatsapp / llamada telefónica
- Cocinar en casa / comer en restaurante
- Vivir sin internet / vivir sin sexo
- Vino blanco / vino tinto
- Madrid / Barcelona
- Guapo compartido / feo para ti solo
- Dua Lipa / Ariana Grande
- Tacos al pastor / tacos de cochinita
- Nueva York / Paris
- Un Tamayo / un Rothko
- Viernes de pizza / viernes de sushi
- Un hombre infiel / un hombre bruto
- The Hamptons / Cote d’Azur
- Don de bailar / don de cantar
- JFK & Jackie / Barack & Michelle
- Versace / Armani
- Netflix & Chill / cine y palomitas
- Bailar cumbia / bailar salsa
- Cine / teatro
- Lavar trastes / secar trastes
- En un avión: pasillo / ventanilla
- El mundo sin viajar / el mundo sin beber
- Salsa roja / salsa verde
MI CASA ES TU CASA #19: Ana Lucía Sandoval
Ana Lucia Sandoval es una diseñadora inquieta que desarrolla conceptos para materializarlos en eventos. Su trabajo consiste en crear mundos imaginados para generar experiencias efímeras que tienen como propósito generar buena vibra entre los convidados para disfrutar al máximo del acontecimiento. Su creatividad y buen ojo le han valido también para diseñar mobiliario y practicar la pintura. Confía en el trabajo colaborativo para alcanzar el éxito y su mente está constantemente activa. Joven e irreverente, no se conforma con lo ya conocido y prefiere lo inusual contra lo convencional, lo original frente a lo ya visto y lo exclusivo antes que lo masivo.

REVELACIONES AL VUELO
¿Qué es el éxito para ti? Sorprenderme constantemente
¿Color favorito? Que difícil, todos, pero el blanco que es la unión de todos los colores
Algo que pocas personas sepan de ti Soy alérgica al maíz
Tu objeto más preciado Una piedra de jade muy antigua que me la regalaron como protección. La uso con personas que necesitan protección en algún momento muy difícil
¿Cuál ha sido tu mejor lección aprendida? No dar nada por hecho. Preguntar, darle opción a los demás de decir lo que quieren, etc
¿Tu lugar feliz? BeLounge, mi tienda y París
¿Qué cualidad aprecias más en un hombre? Que le dé su lugar a la mujer. Que tenga equidad y que la respete, la sostenga, la levante
¿Y en una mujer? Que de su máximo, que sea fuerte, que sostenga a otras mujeres y que respete también a los hombres
¿La flor que más te gusta? Es como los colores que me gustan muchas. Pues la rosa, ¡me encantan!
¿Cuál fue el último libro que leíste? Estoy leyendo ahorita El camino del artista y es la quinta vez que lo leo. Me gusta mucho, es muy ligero, se trata de encontrar tu tiempo de ser genuino, de ser creativo…
Placer culposo Viajar, siempre me siento culpable de viajar
¿Qué hábito ajeno no soportas? La impuntualidad, no la trago…
¿Tu nombre propio favorito? Tengo muchos. Me gustan los nombres que se pueden traducir en masculino y femenino, por ejemplo, Emilia/Emilio Lucía/Lucio
Una canción que no te cansas de escuchar… Tengo muchas, pero ahora regresé a la música mas instrumental. Por ejemplo, la banda sonora de la película de Amelie la traigo al 200
¿Cuál es tu pasatiempo favorito? No sé, ¿pintar?
¿Cuál es el emoji de Whatsapp que mejor te representa? La punk. La que tiene los pelos rosas y es super rockstar
Película o serie favorita Acabo de ver Emily in Paris y me encantó. Yo viví en Paris y me pasó todo que le pasa a ella en la serie
¿Una manía/una rutina/un ritual que si no lo haces te estropea el día? Meditar
Si hubieras podido vivir en una época pasada, ¿Cuál escogerías? Los años veintes o entre los veintes y los cincuentas. Yo quisiera estar en la película de Midnight in Paris de Woody Allen
Con que animal te identificas Con el rinoceronte, sobre todo. Me parece un animal super fuerte e imponente y algo que descubrí de él (nunca he visto uno fuera del zoológico) es que su cuerno es una rasta de pelo. Es pesado, pero es muy ágil y rápido; es muy poderoso, pero al mismo tiempo es vegetariano. Tiene unas dualidades que me encantan
Antes te gustaba, ahora no… Manejar. Antes me fascinaba y ahora lo cedo
Si mañana pudieras cenar con cualquier persona del mundo ¿con quién te sentarías? Hay mucha gente interesante en el mundo, pero una persona que me llama mucho la atención y que creo que es un poco como yo, Frida Kahlo
Tu cualidad más valiosa Ser muy propositiva y creo que soy muy buena amiga
Tu peor defecto Hablar de más (risas)
¿Frase, mantra o lema? Vive la vida al máximo, o sea sería ‘hoy es un buen día para morir’

¿QUÉ PREFIERES?
- Whatsapp / llamada telefónica
- Cocinar en casa / comer en restaurante
- Derecha / izquierda
- Vivir sin internet / vivir sin sexo
- Tequila / mezcal
- Viernes de pizza / viernes de sushi
- Un hombre infiel / un hombre bruto
- Juan Gabriel / José José
- Casa en la montaña / casa en la playa
- Don de bailar / don de cantar
- Netflix & Chill / Cine y palomitas
- Bailar cumbia / bailar salsa
- Cine / Teatro
- Lavar trastes / Secar trastes
- Tatuaje / Piercing
- En un avión: pasillo / ventanilla
- El mundo sin viajar / el mundo sin beber
- Dulce / salado
- Salsa roja / salsa verde
- Chilaquiles / Enchiladas
Paris-DF arquitectura contemporánea
Una selección de proyectos construidos en la Ciudad de México durante la última década será expuesta en el Museo Nacional de Arquitectura del 28 de septiembre al 4 de octubre.
Si hacer una lista es complicado, ejemplificar la arquitectura reciente de la cuarta ciudad más poblada del mundo es una tarea delicada. Si en la lista no figuran todos los que deberían de estar o si los que participan no representan la realidad son algunas de las vicisitudes que se pueden cometer al hacer un muestreo de ésta y cualquier índole. La exposición México Arquitectura Contemporánea se inaugura hoy en el Museo Nacional de Arquitectura y presenta 56 proyectos construidos en la última década en la #CDMX. La exhibición, originalmente presentada este verano en el Instituto Cultural de México en Paris, pretende conformar una mirada ‘amplia e incluyente de las nuevas construcciones, algunas con exigencias ecológicas, de reconversión, así como de restauración de monumentos catalogados’ de la arquitectura de la capital del país y presentarla como una metrópoli ‘ágil, contradictoria, contrastante, incluyente y tolerante’. Rascacielos, centros culturales, espacios públicos, bibliotecas y casas comparten cartel con un centro comercial subterráneo, un estudio de apenas 27m2 y la primera construcción diseñada con los principios del movimiento moderno en el continente americano.
La iniciativa fue del Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México (CAM-SAM) y el motivo era ‘mostrar la calidad, diversidad y excelencia de la arquitectura que se ha realizado últimamente en la Ciudad de México’. Mexico Architecture Contemporaine se inauguró el pasado 18 de junio en Paris con un ciclo de conferencias dictadas por Félix Sánchez, Mario Schjetnan y Bernardo Gómez Pimienta quienes además de organizar la muestra presentaron sus proyectos Teotihuacán 19, Parque Bicentenario y La Ciudad de los Libros (firmado con Alejandro Sánchez) respectivamente. La exposición estuvo abierta al público hasta principios del mes de agosto y el interés que despertó fue tal que la muestra viajará por España, Finlandia y Marruecos -por deseo expreso del embajador de México en el país africano- además de presentarse en las ciudades galas de Marsella, Lyon y Burdeos durante los próximos meses.
A la convocatoria abierta lanzada por el CAM-SAM para sus colegiados se inscribieron 120 proyectos de diversas escalas. Ernesto Alva, Jorge Gamboa de Buen y Augusto Álvarez conformaron el jurado independiente que eligió 56 proyectos construidos en la Zona Metropolitana de la #CDMX durante 2005-2015. Espacio y tiempo eran los únicos requisitos para participar en una exposición que a los ojos del arquitecto Bernardo Gómez Pimienta (quien además realizó la curaduría de la edición parisina) es tan abierta como indicativa, pues ‘no tiene una temática o una limitación de un uso o tipo de edificios’. La lista de proyectos expuestos incluyó proyectos de gran escala como la Terminal 2 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México de Serrano Arquitectos y Asociados con 240,000m2 construidos así como proyectos de menor tamaño como el Mini-Estudio firmado por FRENTE Arquitectura de apenas 27m2 de construcción.
La casa que Juan O’Gorman diseñó para Cecil Crawford (su padre) en 1929 parece no cumplir con los requisitos de la exposición, pero después de un periodo largo de recuperación –entre la compra y la restauración de la vivienda- la primera construcción moderna del continente americano fue restaurada recientemente bajo la batuta del Arq. Víctor Jiménez. La casa, que aún conserva pedazos de murales pintados por O’Gorman, serviría al arquitecto para convencer a Diego Rivera y a Frida Kahlo de construir sus casas-estudios conectadas sobre la avenida Altavista. La ahora llamada Casa O’Gorman abrió al público en 2013 después que se retiraran todas las añadiduras y se volviera a construir la escalera original (al aire libre y sin barandal).
Pero ‘la calidad de nuestra arquitectura y lo contemporáneo de la misma fue lo que más sorprendió a los franceses’, señala Bernardo. La muestra presentada en pleno barrio de Les Marais en el centro de Paris es la misma que se presentará en el tercer piso del Palacio de Bellas Artes durante esta semana empatando con las celebraciones por el día del arquitecto (1 de octubre). Si bien para los naturales de Paris, Mexico es la Ville de Mexico y Mexique es el país, conviene romper una lanza por los arquitectos de tout Mexique. Pues el D.F. no es todo México y sería bueno saber si las vicisitudes de la selección se limitan al error en el nombre de la exposición: México Arquitectura Contemporánea.
Sígueme en twitter: @ebuenavida
Instrucciones para cumplir 100 años.
Llegar a un centenario de vida es una hazaña difícil que se sortea exactamente entre durar y vivir. Aquellos que suman 100 años de existencia en su credencial de elector, los años les vienen por añadidura y no por deseo, apreciación personal. Si hace no muchos ayeres celebrábamos a nuestro extinto prohombre de las letras mexicanas en su centésimo aniversario de nacencia, el homenajeado en esta ocasión tampoco circula más (al menos físicamente) por estos lares. Julio Cortázar recibe la batuta de manos de Octavio Paz para enfrentarse en un tête-à-tête con 100 años cumplidos este 2014, un año de manteles largos para nuestro lenguaje, nuestra literatura y nuestra cultura latinoamericana. Reza el refrán que: ‘Si quieres llegar a viejo, guarda aceite en el pellejo’, pero para sumar 10 lustros en el acta, no hace falta solo eso. Diría yo que si se quiere llegar a un siglo y seguir más vigente que la constitución, hay que hacer lo que hizo el Gran Cronopio, además de alejarse de los famas…
- Devenir un trashumante eterno
Por sus venas corría sangre argentina, pero Julio Cortázar vio la luz en la capital de Bélgica el 26 de agosto de 1914 en los albores de la primera guerra mundial. En sus primeros años, el autor de innumerables cuentos pasaría una corta pero significativa temporada en la Ciudad Condal. De ella recordaba, aún de mayor, las formas, colores y composiciones fantásticas que Gaudí esparciera por el Parc Güell barcelonés que frecuentaban regularmente él y su familia en aquellos tiempos. Más tarde regresarían todos a Argentina, sin embargo, fue París la ciudad que sedujo a Cortázar y donde algunos años después fijaría su domicilio en el número 4 de la Rue Martel en el 10ème arrondissement. La ciudad luz no solo atestiguo el florecimiento de su carrera como escritor; sus calles, sus puentes, sus cafés y sus parisiennes fueron su mayor inspiración para contar historias y emocionar a 500 millones de personas con sus cuentos, cartas, textos y novelas.
- Adorar París por sobre todas las cosas
No son pocos los escritores (y los mortales, como uno) que pasan por la capital francesa y no caen rendidos ante sus encantos. Sin ningún ánimo de ser la excepción, el autor de Historias de cronopios y de famas sucumbió ante sus atributos soñándola, escribiéndola y caminándola como un flâneur moderno de Baudelaire. Fue París la trinchera desde la que relató sus mundos y en la que compartió su vida con su primera esposa Aurora Bernárdez y su gato Flanelle. Cortázar también vivió en Montparnasse y recorría con frecuencia las calles y los cafés de éste, y el barrio contiguo: Saint-Germain-des-Prés en cuyos alrededores transcurre su Rayuela. Los cafés del mismo boulevard, el Pont Neuf, el Pont des arts y los Quais del rio Sena son recurrentes puntos de encuentro entre los personajes de esta, la obra que le otorgo la inmortalidad al escritor argentino.
- Cabalgar entre la realidad y la ficción
Los cuentos y las novelas de Julio Cortázar son una mezcla entre realidad y ficción. Un encuentro entre apreciaciones fantásticas y la coherente escritura de su pluma. Eso sí, siempre a partir de lo cotidiano, de la vida diaria, de lo que veía y vivía al pasar de los días. Decía Mario Vargas Llosa que: «Cortázar detectaba lo insólito en lo sólito, lo absurdo en lo lógico, la excepción en la regla y lo prodigioso en lo banal. Nadie dignificó tan literariamente lo previsible, lo convencional y lo pedestre de la vida humana.»
- Andar con cautela y siempre atento
Entre las enseñanzas que nos dejó Cortázar, Rey Cronopio, figuran las Instrucciones para subir una escalera. «Las escaleras se suben de frente, pues hacia atrás o de costado resultan particularmente incomodas.» La descripción para enfrentar ese suelo que se pliega en ángulo recto para transportarnos a otro nivel es emocionante. La narrativa, sencilla pero detallada, le valió para desconstruir un acto que hacemos todos los días sistemáticamente, sin pensar en el ritmo, la coordinación y el cuidado que conlleva cambiar nuestra persona de nivel.
- Ser el más querido de la patria chica
Como no podía ser en otro lugar, el Gabo encontró a Cortázar en París. En el Old Navy: el café en el Blvd. Saint-Germain donde solía escribir el argentino y de cuya presencia regular fue advertido el padre de Macondo. Precoz admirador del argentino, fue una vez más la capital francesa la que terminaría por cruzar los caminos de estos dos prodigiosos escritores latinos y llevaría a García Márquez a describirlo como el ‘El argentino que se hizo querer de todos’, difícil encomienda entre sus paisanos. El escritor colombiano escribiría de él: «Los ídolos infunden respeto, admiración, cariño y, por supuesto, grandes envidias. Cortázar inspiraba todos esos sentimientos como muy pocos escritores, pero inspiraba además otro menos frecuente: la devoción.»
- Jugar a escribir/escribir jugando
Con 50 años de edad, Cortázar publicó Rayuela en Buenos Aires en 1963. Y el lanzamiento de su novela revolucionó ipso facto el llamado boom latinoamericano. La irreverencia del autor se puso por manifiesto en una época de acalorados e incesantes movimientos sociales: protestas por la guerra de Vietnam, marchas de Martin Luther King por la igualdad de razas en Estados Unidos, los movimientos de liberación en Argelia y el Congo, el movimiento estudiantil de Paris en mayo y el homónimo de Tlatelolco en octubre. Aunque comulgaba con esas ideas, Cortázar desenchufo la política de su prosa y se divirtió escribiéndola transmitiendo ese sentimiento en cada una de las letras de su novela. -Léala usted como mejor le venga en gana- Rayuela es la Maga, Oliveira, Rocamadour, Paris, jazz, espíritus, juventud y eternidad. Cortázar en estado puro.
- Frecuentar a tus amigos
El círculo de Cortázar era verdaderamente envidiable. En la página principal de su directorio figuraban sus colegas Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa. Éste último, aun con una marcada diferencia ideológica, fue buen amigo y admirador del autor de Todos los fuegos del fuego. En sus múltiples dedicatorias para Cortázar recuerda con especial atención un viaje a Atenas que hizo junto a Julio y Aurora para fungir de traductores en 1967. Recuerda lo bien que se llevaban él y la que en aquel momento era su mujer (hoy viuda, albacea y heredera universal del escritor). También era amigo de Borges y escribió para su revista bonaerense en varias ocasiones. Sus amigos lo admiraban
- Fumar pipa
La pipa era uno más de los distintivos del Gran Cronopio. La barba, los anteojos, el cigarrillo, la Olivetti, su gato y su trompeta los demás. El tabaco inglés y la elegante pipa que fumaba Cortázar acompañaban su mate porteño y se volverían iconos indiscutibles de un personaje enigmático y divertido.
- Viajar en metro
Cortázar lo tenía claro: las ciudades se conocen caminando. Pero las grandes ciudades se reconocen también por su transporte colectivo subterráneo. Ya fuera en el Métro parisien o en El Subte de su (casi) natal Buenos Aires, esos viajes dentro del vagón lo emocionaban. «Hoy sé que el trayecto en ‘subte’ no duraba más de veinte minutos, pero entonces lo vivía como un interminable viaje en el que todo era maravilloso desde el instante de bajar las escaleras y entrar en la penumbra de la estación, oler ese olor que solo tienen los metros y que es diferente en cada uno de ellos. »
Hacen falta mucho para cumplir cien años y no estar vivo. ¡Viva Cortázar!
Sígueme en Twitter: @ebuenavida
(Gráfico: basado en una ilustración de http://alvez-art.blogspot.mx/)
Paz con P de poeta.
(Artículo publicado en Les habitués por Emilio Buenavida en el suplemento FC Gente con Estilo del Diario Provincia. #431 04 de abril del 2014 Ilustración: Octavio Paz por Camilo Restrepo) «Ayer está pasando todavía y nunca acaba y nunca llega“
Fue ayer, hace cien años, cuando el bohemio barrio de Coyoacán vio nacer a quien se convertiría en el máximo escritor de nuestra historia y único Premio Nobel de Literatura (1990) que ha dado nuestra tierra. Octavio Paz creció entre los alaridos revolucionarios, la voz liberal de su abuelo y la biblioteca familiar de su casa en la colonia Mixcoac. Sus andanzas a pie de calle le valdrían como inspiración para transformar lo popular en intelectual y dejar escrito, de su puño y letra, inequívocos retratos de nuestra cultura.
Hace 100 años que nació el mexicano más universal, patriota empedernido de la patria de la ñ y guerrero armado del lenguaje y la palabra. Fueron aquellos primeros años al lado de su abuelo Irineo Paz: político, editor y militante de las guerras liberales, los que construirían el ideario liberal que lo llevó a participar en el frente republicano de la Guerra Civil Española desde su propia trinchera: la literatura. Paz viajo a España en un turbulento 1937 por invitación especial de Pablo Neruda para participar en el Segundo Congreso Internacional de Escritores Antifascistas. Con este viaje, el poeta dio cuenta que la poesía no tiene ninguna necesidad de ponerse al servicio de una causa revolucionaria y terminaría la relación con el también diplomático chileno Neruda.
Paz fue un gran detonador de sentimientos. No fue solo su obra poética o su contradictorio actuar a lo largo de su vida lo que lo hizo acreedor de fieles admiradores y acérrimos detractores. ‘El laberinto de la Soledad’, publicado en 1950, se convirtió en el espejo en el que nos miraríamos los mexicanos incluso más de cincuenta años después. La historia de nuestras raíces, nuestras conversiones, debilidades, fortalezas, miedos y gozos fueron retratados por el mexicano con atinada ironía, plasmando en aquellos renglones una realidad innegable causando con ello horror y fascinación entre sus conciudadanos.
Marie-Jo Triannin fue la última mujer del autor y la persona con la que recorrió los últimos caminos de su vida. Pero el autor conoció a su primer amor durante su paso por por la facultad de filosofía y letras de la UNAM. La escritora Elena Garro fue la primera esposa de Octavio Paz y juntos procrearon a Helena Paz Garro, única descendencia del también premio Cervantes de literatura quien murió en la víspera del natalicio número 100 de su padre.
Octavio Paz fue sin duda un personaje controversial. Sus ensayos de política son también referencia ineludible de su acervo literario. A través de ellos, externó su pensamiento comunista del que después se deslindaría pero no con ello su sentido revolucionario considerando la misma revolución como la filosofía en acción. Gran opositor del régimen tricolor, Paz renunció al puesto de Embajador de México en La India durante aquel desdichado 2 de octubre en la Plaza de Tlatelolco. Sin embargo, en los albores del siglo XXI, él mismo recortaría la distancia que tanto había proclamado entre el intelectual y el Príncipe acercándose de manera directa a los últimos mandatarios del septuagenario periodo mexicano.
El escritor, poeta, ensayista y diplomático ensalzo la lengua popular mexicana durante su prolífera carrera. Tuvo a bien describir nuestra manera tan propia de hacer bromas “El vacilón es una especie de pinchazo que desinfla globos públicos y privados. Es una advertencia contra la vanidad y la fanfarronería, contra las posturas excesivas o patéticas”; advirtió nuestra manera de eclipsar personas “El ninguneo es una operación que consiste en hacer de Alguien, Ninguno. La nada de pronto se individualiza, se hace cuerpo y ojos, se hace Ninguno. ’’; Y nos hizo ver, picardía incluida, la diferencia entre un Don Nadie y Ninguno “Don Nadie, padre español de Ninguno, posee don, vientre, honra, cuenta en el banco y habla con voz fuerte y segura… Ninguno es silencioso y tímido, resignado. ’’
Este 2014 es sin duda un gran año para la literatura latinoamericana, en nuestra parte celebramos los 100 años del natalicio de nuestro prohombre de las letras del siglo XX y no es casualidad que en nuestro mismo continente en diferentes latitudes se cumplan, 100 años también, del alumbramiento del enorme Julio Cortázar.
El mismo barrio de Coyoacán, cuna de grandes pensadores y artistas, lo despediría 84 años después en la Casa de Alvarado de la calle Francisco Sosa. Marie-Jó Paz lo acompañaría hasta el Palacio de Bellas Artes donde fue visitado por cientos de mexicanos durante tres días. A tal señor, tal honor. Y a su encomiable aportación a nuestra lengua, la inmortalidad de su obra. Octavio Paz, nuestro gran promotor de las letras hispanas será mejor recordado por su aportación a la prosa que por sus discursos políticos pero sin duda refrendado el el ideario universal de l literatura como un luchador en pro de la palabra.
«Sin entender comprendo: también soy escritura y en este mismo instante alguien me deletrea.“
Octavio Paz
Sígueme en Twitter: @ebuenavida
La Venus de Ébano.
(Artículo publicado en Les habitués por Emilio Buenavida en el suplemento FC Gente con Estilo del Diario Provincia. #427 07 de marzo del 2014)Freda Josephine McDonald nació en St. Louis, Missouri y ahí mismo quedó atrás. Su escasa estabilidad familiar y el descomedido racismo librado en los Estados Unidos de Norteamérica a principios de siglo la hicieron poner el atlántico de por medio para emigrar a la que se convertiría en su patria. Josephine Baker dejó atrás sus tristes primeros años en Estados Unidos para convertirse en la americaine favorita de tout Paris. Llegó a la capital francesa con una mano atrás y la otra apuntando hacia la fama.
Corría el año de 1925 y Josephine llegaba a la capital francesa con su marido Willie Baker (de quién conservaría el apellido). La exótica artista estadounidense se presentaría en La Revue Nègre, la primera comedia musical ‘de color’ presentada en la ciudad nada menos que en el Music-Hall des Champs-Elysées. Sus escultóricas piernas, su exótico color y su inagotable sonrisa la hicieron ganar popularidad súbitamente posicionándose como referente ineludible de la nuit parisienne.
Eran los años veinte y el quien es quien del mundo cultural del siglo XX paseaba por las orillas del Sena. Joyce, Fitzgerald, Hemingway, Picasso, Dalí, Buñuel y Man Ray eran algunos habitués de los míticos cafés de la rive gauche y de extraordinarias tertulias ofrecidas por Gertrude Stein a menudo amenizadas por Cole Porter o la misma Josephine Baker. André Breton impulsaba el surrealismo mientras Picasso desarrollaba su encomiable cubismo y Josephine establecería residencia en la ciudad que sería el mayor escenario de las vanguardias europeas.
No fue solo su talento y su particular belleza lo que posiciono a la Baker como la estrella indiscutible de las elegantes noches de cabaret parisinas. La Perla Negra salía al escenario del famoso Folies Bergère a presentar su Danse Sauvage acompañada de ‘Chiquita’: una cachorra de leopardo que llevaba un collar de diamantes. La diosa negra se movía con singular gracia al ritmo de charlestón ataviada únicamente con una falda de bananas (quizás su imagen más conocida y difundida). La extravagancia de su show cabía en los inigualables movimientos de su cuerpo semidesnudo y la posibilidad de que su singular mascota brincara al público como era costumbre.
Josephine Baker se convertiría entonces en el ícono del pensamiento vanguardista y llegaría a ser musa de no pocos personajes. Los escritores Langston Hughes, Hemingway y Scott Fitzgerald se inspiraron en ella; Pablo Picasso la describió como la Nefertiti de la época; e incluso el arquitecto Adolf Loos, quien condenó el ornamento en la arquitectura, sucumbió ante sus encantos proyectándole una casa (que no se construyó) en la que una enorme piscina interior serviría para admirar su escultural figura mientras nadaba.
Cantando su himno ‘J’ai deux amours, mon pays et Paris…’ , la bailarina de origen africano no solo fue capaz de enamorar al tout Paris. Josephine se presentó en los escenarios más conocidos de Europa y el mundo siendo ovacionada, muchos años después, incluso por sus paisanos en el Carnegie Hall neoyorquino.
Pero la apodada Diosa de ébano no solo era espectáculo y fascinación. Con la llegada de la Segunda Guerra Mundial y la ocupación alemana en París, la famosa vedette colaboró activamente en la Resistencia contra los nazis. Baker llevaba mensajes ocultos de país en país y ayudó como enfermera en la Cruz Roja, recibiendo por ello de manos del General De Gaulle la Legión de Honor y la Cruz de Lorena por su contribución a la patria francesa.
La cantante, bailarina y actriz fue también una luchadora ejemplar de los derechos humanos. Su lucha en contra de la discriminación y el racismo la llevaron a caminar al lado de Martin Luther King en su ‘Marcha sobre Washington’ en pro de la igualdad social.
La impecable coherencia que mantuvo durante su vida se hacía más evidente con la decisión que tomó junto a su último marido, Jo Bouillon, de adoptar a 12 niños de distintas razas, credos y costumbres: Corea, Colombia, Marruecos y la Costa de Marfil eran algunos de los países de origen de los integrantes de su apodada ‘Tribu del Arcoíris’ cuyo cuartel general era el Château des Milandes en la Dordoña francesa.
El ocaso de sus días alcanzaría a La Venus de Ébano a sus 68 años no sin antes celebrar sus 50 años de carrera con un espectáculo retrospectivo en el Teatro Bobino de Montparnasse. La estrella dejó de brillar en 1975 y con ello llegaban a su fin los sueños de una luchadora incansable por la igualdad de razas y también, como no, de la igualdad de género. Previos funerales de estado en la iglesia de la Madeleine en Paris, (la primera estadounidense en recibirlos), Josephine Baker fue enterrada en el cementerio de Mónaco por deseo expreso de su amiga y paisana Grace Kelly (otrora Princesa de Mónaco) quien como la intérprete de películas como Zou-Zou y Princess Tam-Tam, adoptó y triunfo en el país galo.