Etiquetado: México
MI CASA ES TU CASA #51: Betsabeé Romero
Betsabeé Romero es una artista plástica mexicana que, por medio de símbolos y ritos cotidianos de la cultura del consumo global, cuestiona las problemáticas sociales actuales de nuestro país. Sus obras se materializan a través de las invaluables herencias de nuestra cultura prehispánica y crean un discurso que nos reitera la importancia de el origen de nuestra sociedad. Creadora multidisciplinaria contemporánea, ha participado en más de 100 exposiciones en los museos más importantes del mundo y en algunas de sus ciudades más bellas como París, Buenos Aires y la Ciudad de México.

REVELACIONES AL VUELO
¿Cuál fue el último libro que leíste? Los anillos de Saturno de Sebald, lo recomiendo muchísimo, a mí me encanta Sebald porque es un autor que mezcla mucho imágenes y textos con una narrativa muy poética, mezcla tiempos, me encanta eso. Aborda mucho el tema de una post culpa que si viene de una postguerra, no es muy actual, pero a mí me encanta como esa forma de narrativa visual
Placer culposo Klimt
¿Si pudieras tener una obra de arte de cualquier artista en tu casa cual o a que artista escogerías? Las Meninas de Velázquez
¿Qué es el éxito para ti? Pues…Tener ese permiso de que el juego, la imaginación y el disfrute se vuelva real. En un espacio real, en un espacio público, compartido con los demás, que algo que estuvo en un papelito dibujado a lápiz se vuelva realidad…que la vida me ha permitido llevar a cabo una serie de proyectos, esa posibilidad de seguir teniendo proyectos que se vuelvan realidad
¿Color favorito? Hoy, el rojo carmín
Algo que pocas personas sepan de ti Que soy muy descuidada de la salud
¿Cuál ha sido tu mejor lección aprendida? La paciencia
¿Qué cualidad aprecias más en un hombre? Que observe, que escuche y que se conecte con lo que uno siente
¿Y en una mujer? Que piense antes de hablar
¿La flor que más te gusta? Los lisianthus
¿Cuál es tu pasatiempo favorito? Muchos, ir al mercado de pulgas, leer el periódico en la mañana
Una canción que no te cansas de escuchar…Remembering de Cohen
¿Cuál es el emoji de Whatsapp que mejor te representa? El que le da pena que es como un osito tapándose la cara
¿Cómo te gustaría ser recordado? Como alguien muy disfrutista de la vida
Película o serie favorita Sí, esa también es un placer culposo, Outlander
¿Qué le dirías hoy a tu yo de 20 años? Pues, que qué bueno que estuvo ahí de necia persiguiendo sus sueños siempre…
Si hubieras podido vivir en una época pasada, ¿Cuál elegirías? Los años veintes en París
¿Frase, mantra o lema? Recuerda y acertarás
Con que animal te identificas Con un halcón, por que me encanta la idea de volar y de ver lejos
Antes le gustaba, ahora no… Acampar y andar de mochilera, no me gustaba mucho, pero lo hacía
Si mañana pudieras cenar con cualquier persona del mundo ¿a quién invitarías? A mi papá
Tu cualidad más valiosa Ser muy lúdica
Tu peor defecto Descuidar algunos aspectos de mi salud
Tu museo predilecto El Museo de Antropología, el Museo del Prado, el Louvre… El museo del Cairo, el Centro Pompidou y el Met también me encanta.

¿QUÉ PREFIERES?
- Whatsapp / llamada telefónica
- Arte moderno / Arte contemporáneo
- Cocinar en casa / comer en restaurante
- Derecha / izquierda
- Vivir sin internet / vivir sin sexo
- Picasso / Chagall
- Tequila / mezcal
- Madrid / Barcelona
- Tacos al pastor / tacos de cochinita
- Nueva York / Paris
- Un Tamayo / un Rothko
- Juan Gabriel / José José
- Casa en la montaña / casa en la playa
- Don de bailar / don de cantar
- Cine / teatro
- En un avión: pasillo / ventanilla
- Bailar cumbia / bailar salsa
- El mundo sin viajar / el mundo sin beber
- Salsa roja / salsa verde
- Luis Miguel / Alejandro Fernández
CAMBIA TU CASA SIN SALIR DE CAZA: Juan Pablo Jim
CAMBIA TU CASA SIN SALIR DE CAZA es una serie de charlas transmitidas por Instagram ideadas durante el confinamiento por el #coronavirus. El propósito de estas apariciones es entretenernos platicando de arquitectura, interiorismo, diseño, decoración, arte, jardinería y más. Durante la charla cada invitado nos comparte algunos consejos para mejorar el lugar en el que vivimos y de paso ocuparnos durante la cuarentena.
Juan Pablo Jim dirige una revista y es una celebridad del siglo XXI. Amante del reflector y apasionado del mundo fashion, tiene una visión particular de la moda masculina que aunque no es clásica, subsiste dentro de los estándares de la masculinidad muchos kilómetros lejos de lo aburrido. Su propuesta estética coincide con su forma de ser tomando distancia de lo políticamente correcto: Juan Pablo habla sin tapujos de lo que haga falta y se cuelga sin complejos hasta el molcajete. Tal es su seguridad que no tiene ningún reparo en reírse de sí mismo, sea con los memes que le hacen sus seguidores por deseo expreso o con sus cuestionarios interminables de instagram. No hace falta conocerlo en persona para saber que el buenpedismo que trasmite en las redes sociales es cualidad de la persona y no del personaje que lo mismo edita, propone, baila y vende ropa a través de la pantalla del celular.
REVELACIONES AL VUELO
¿Qué es el éxito para ti? Sentir que no quiero nada…Se oye un poco conformista pero he pensado mucho en esto y no tener una necesidad de querer lograr una meta o de poder acceder a algo financiero, es el éxito para mí.
¿Color favorito? Ay guau, te fuiste de una profunda a una ya más de la Tú, de la 15 a 20… Mi color favorito es el azul, porque soy niño
Algo que nadie sepa de ti. Me da mucho miedo volar
El diseñador que más admiras La señora Miucca Prada
¿Cuál ha sido tu mayor logro hasta ahora? Lanzar BadHombre y hacer de un medio independiente un medio exitoso financieramente y ahora esté auditado internacionalmente al igual que los títulos de las grandes casas editoriales
¿Tu lugar feliz? La playa
¿Qué cualidad aprecias más en un hombre? La barba (risas)…Que sea simpático, que me haga reír
¿Y en una mujer? También, que sea dicharachera y que entretenga
¿La flor que más te gusta? La hortensia
¿Cuál fue el último libro que leíste? La historia de la violencia, lo acabe hace como dos días. Es una historia de un escritor, autobiográfica pero novelada. Trata de cómo lo violaron pero está muy estilísticamente editado. Muy impresionante.
Placer culposo Las niñas Jeans
¿Qué hábito ajeno no soportas? No aguanto que las personas me fumen cerca porque yo fumaba antes y ahora me da asco.
¿Admiras a algún periodista en particular? ¿Por qué? Creo que la profesión del periodismo no es tan exacta en la modernidad, admiro a mucha gente de los medios pero periodista en específico creo que no
¿Tu nombre favorito? Jerónimo
¿Qué don de la naturaleza desearías poseer? Pompas
¿Cuál es tu pasatiempo favorito? Meterme a la tina
Una canción que no te cansas de escuchar… Lover de Taylor Swift, me baño con ella entonces la escucho casi diario
¿Qué te hace reír? La gente que se ríe de sí misma
¿Frase, mantra o lema? Tengo muchas que escribo en mi cuadernito pero no puedo recordar una ahora

1. Lover de Taylor Swift 2. La playa, el lugar feliz de JP 3. Baños de tina, el pasatiempo de Juan Pablo 4. BadHombre Magazine 5. ‘La señora’ Miucca Prada
ÉSTO O LO OTRO
Tequila / Mezcal -ninguno
Derecha / izquierda
Cocinar en casa / comer en Restaurante
Tacos al pastor / tacos de cochinita
Un Tamayo / un Rothko
Viernes de pizza / viernes de sushi
Un hombre infiel / un hombre bruto
Juan Gabriel / Jose Jose
Don de bailar / don de cantar
Versace / Armani
Jeans con loafers / traje con tenis
Lavar trastes / secar trastes
Bailar cumbia / bailar salsa –no se la diferencia
Nsync / Backstreet boys
Sexo en la cama / sexo en sitios prohibidos –Soy virgen
Nueva York / Paris
Casa en la montaña / casa en la playa
Vivir sin internet / vivir sin sexo
Netflix & Chill / cine y palomitas
Picnic en París / box lunch en Central Park
Boda de día / boda de noche
CAMBIA TU CASA SIN SALIR DE CAZA: Fernando Polidura
CAMBIA TU CASA SIN SALIR DE CAZA es una serie de charlas transmitidas por Instagram ideadas durante el confinamiento por el #coronavirus. El propósito de estas apariciones es entretenernos platicando de arquitectura, interiorismo, diseño, decoración, arte, jardinería y más. Durante la charla cada invitado nos comparte algunos consejos para mejorar el lugar en el que vivimos y de paso ocuparnos durante la cuarentena.
Fernando Polidura no es normal. Para descifrarlo tienes que conocerlo y eso puede tomarte mucho tiempo. Fernando no es una persona que se abre a la primera pero cuando lo hace puedes sumar uno más a tu lista de amigos. De profesión arquitecto, cambió el diseño de espacios por el desarrollo de estilos de vida y el restirador por su taller casero de arte. Amante del diseño, es un coleccionista en ciernes que se apasiona por los objetos que cuentan historias; da lo mismo si es una fotografía, un pedazo de escombro, una escultura o un croquis a carboncillo, todo cabe y tiene valor en su universo.
REVELACIONES AL VUELO
¿Qué es el éxito para ti? Hacer lo que más me gusta y estar satisfecho al final del día con lo que hice
¿Color favorito? Negro
Algo que nadie sepa de ti… Soy obsesivo compulsivo, ansioso y diagnosticado con síndrome de Asperger. Eso quiere decir que tengo un tipo de autismo que parece ser normal
Tú obra de arte más preciada… Es complicado porque tengo algunas expuestas que aprecio mucho y al final también el trabajo que te costaron o el momento en que las adquiriste significan mucho. No te lo puedo responder.
¿Cuál ha sido tu mayor logro hasta ahora? Mantener las relaciones de amistad que tengo y crear nuevas en el ámbito profesional
¿Tu lugar feliz? Diez minutos después de haberme metido a la cama
¿Qué cualidad aprecias más en un hombre? Que sea capaz
¿Y en una mujer? Que esté dotada de materia gris
¿Cuál fue el último libro que leíste? Black Mountain College acerca de una universidad que empezó Josef Albers con varias otras personalidades en un lugar remoto del noroeste de Estados Unidos. Era como una universidad experimental de arte que tenía pintura, escultura, danza, poesía y pasaron muchas personalidades del arte que hoy se considera moderno por ahí tanto alumnos como profesores.
¿Hay alguna obra de arquitectura que te apasione? Sinceramente muchas, de las ultimas que me han llamado mucho la atención es la Torre 41 de Alberto Kalach en Constituyentes. Cuando tu entras tu sabes que son oficinas las que están arriba pero al final del día tú piensas que vas a llegar a una cosa más formal, como si estuvieras en Polanco y pasas y tienes una travesía en medio de vegetación y cosas bastante crudas que a mi gusto se me hace excelente
¿Qué don de la naturaleza desearías poseer? Volar
Placer culposo… Miranda
¿Qué hábito ajeno no soportas? Que les apeste la boca
¿Admiras a algún arquitecto en particular? Al Dr. K, Alberto Kalach
¿Tu nombre favorito? Julia
¿Qué te hace reír? La desgracia ajena que no pasa a mayores, un buen chingadazo digamos
¿Cuál es tu pasatiempo favorito? Poder estar en este estado pseudovegetativo en el que te acuestas y nada te importa y nada está pasando alrededor de ti: el descanso posiblemente
Una canción que no te cansas de escuchar… La reinterpretación de Brothertiger de ‘This must be the place’ de Talking Heads
¿Frase, mantra o lema? No hay pedo hasta que hay pedo

1. Grupo argentino Miranda!, el placer culposo de Fernando 2. Torre 41 de Alberto Kalach 3.’Homenaje a Rothko’ obra de Fernando Polidura 4. Julia Roberts 5. Una pieza de la colección
ÉSTO O LO OTRO
Casa en la montaña / Casa en la Playa
Bailar cumbia / bailar salsa
Cine / Teatro
Whatsapp / llamada telefónica
Casa de la Cascada FLW / Casa Luis Barragán
Cocinar en casa / comer en Restaurante
Derecha / izquierda
Vivir sin internet / Vivir sin sexo
Roma / Condesa
CAMBIA TU CASA SIN SALIR DE CAZA: Organiza tu librero
(Transcripción del Instagram LIVE transmitido vía @ebuenavida)
Después del LIVE para hablar de reflexiones y consejos de ‘Interiorismo en tiempos de COVID19’ y animado por la revolución que ha supuesto el #coronavirus en nuestra forma de interactuar decidí hacer otro más. El verso (sin esfuerzo) de ‘cambia tu casa sin salir de caza’ alude a la recomendación de no salir a ‘cazar’ la COVID19. Dicen los que saben que en los tiempos que corren debemos mantener ‘entretenida a nuestra audiencia’, pero en este caso el que se entretuvo fui yo. Para hacer estas transmisiones he puesto en papel muchas ideas tanto de arquitectura como de interiorismo y he reflexionado acerca del proceso creativo para diseñar mi casa. Con el pretexto de hacer una aparición digna y decir cosas ‘inteligentes’ reflexioné, pensé, escribí, edité y practiqué varias veces antes de comenzar a hablarle a la cámara de mi IPhone y el resultado fue divertido y gratificante. Al final me he dado cuenta que hablar en video es una buena oportunidad para organizar ideas y compartirlas con amigos y personas que están interesadas.
La segunda emisión trata entonces de una de las áreas que más me gustan de mi casa: la Biblioteca. Pretensiosamente llamo así nada menos que a una esquina de mi casa. Sea imaginación o ley de la atracción, un librero blanco de piso a techo y una poltrona cómoda detrás de un otomano para posar los pies conforman mi anhelado espacio para acomodar mis libros y algunos de mis objetos favoritos de mi casa.

Espacio de Biblioteca con poltrona y otomano en madera y piel diseño de Shoemaker años 60 / Proyecto: Emilio Alvarez Abouchard Arquitectura / Fotografía Oscar Hernández
Lo más bonito de una biblioteca es que esté desbordada de volúmenes, pero lo más interesante de las estanterías es su contenido: los títulos, los autores, las ediciones y sobre todo la organización. Cualquier aficionado a los libros puede confirmar que una buena biblioteca cuesta mucho tiempo, dinero y esfuerzo. Y en la mía me gustaría tener una vasta colección de libros de arquitectura, diseño, arte y la literatura que me gusta. Pero mientras llega el librero desbordado y la biblioteca ordenada les comparto algunos consejos para que el librero de su casa se vea organizado y estético:
- En cuanto a la arquitectura del librero, en Emilio Alvarez Abouchard Arquitectura preferimos las estanterías simétricas. Es decir, todos los espacios tienen el mismo ancho y el mismo alto y de ser posible preferimos un librero de piso a techo. Esto hace que la pared quedé cubierta de libros y genera una sensación de amplitud por el fondo del mueble.

Biblioteca y comedor con Mesa YSL en mármol y acero inoxidable de EAA Arquitectura / Proyecto: Emilio Alvarez Abouchard Arquitectura / Fotografía Oscar Hernández
- Existen infinidad de diseños de libreros y materiales para construirlos: madera, acero, aluminio, cristal y hasta textiles. Todo vale y todo funciona. La medida mínima que utilizamos para los entrepaños es de 35cm.
- Ordena tu biblioteca: pon en práctica lo que aprendiste en la primaria de las fichas bibliográficas y haz de bibliotecario en tu propia casa. Puedes ordenar por autor, por orden cronológico, por título o por categoría. Yo elegí algunas categorías como arte, arquitectura, diseño, literatura, estilo de vida y otros. Y en arquitectura algunas subcategorías como teoría de la arquitectura, edificios, arquitectos (monografías) y proyectos. Cada quien debe escoger las categorías según sus libros.

Perspectiva Depto CE / Proyecto: Emilio Alvarez Abouchard Arquitectura / Fotografía Oscar Hernández
- Has un inventario en Excel de tu biblioteca. Así será más fácil que puedas contabilizar, controlar y hasta re organizar tu biblioteca en el momento que prefieras.
- Acondiciona tu librero de manera simétrica. Como se puede observar, yo deje libres toda la franja de arriba y la de abajo para concentrarme en llenar los espacios intermedios. Así se ve más saturado aunque tenga pocos libros.

Librero en madera con laca blanca / Proyecto: Emilio Alvarez Abouchard Arquitectura / Fotografía Oscar Hernández
- Acomoda las piezas y los libros de lo general a lo particular. Primero ordena los libros y acomódalos, después mete las piezas más grandes: como lo hacen los artistas, sirve mucho alejarse y acercarse al ‘lienzo’ para ver que esté balanceado. Al final acomoda estratégicamente las piezas pequeñas. Ten en cuenta también los colores y distribúyelos aleatoriamente.

Acomoda primero los objetos grandes en tu librero
- Escoge las portadas de los libros que más te gustan y ponlas de frente para que ocupen más espacio, llene más fácil los espacios y vistan tu librero. Ojo con los colores de las portadas aquí también, procura que sean variados.

Combina con todo tipo de objetos: lentes de acrílico azul de Salo Shayo
- Otro consejo para llenar con libros es poner los libros ‘en exhibición’ con unas bases para portarretratos como en las librerías y tiendas.

Libro ‘en exhibición’ del Museo Palacio de Bellas Artes
- Toma inspiración de bibliotecas y librerías que te gusten, yo recuerdo especialmente la Real Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial en Madrid; la ‘torre del conocimiento’ del Arq. Carlos Campuzano en la Universidad de los Andes y la librería del Fondo de Cultura Económica del Arq. Rogelio Salmona ambas en Bogotá; o cualquiera de las librerías de Assouline por el mundo.

‘La Torre del conocimiento’ del Arq. Carlos Campuzano dentro de la Biblioteca de la Universidad de Los Andes en Bogotá, Colombia 2013.
- Atrévete a exhibir todos los objetos que te gustan, muestra tu personalidad en cada rincón de tu casa. Yo tengo algunas de mis esculturas que más me gustan, macetas, portarretratos, cerámicas y varias piezas de arte popular. Tengo también tres colecciones de revistas que ordenadas quedan muy bien y ayudan a llenar el librero.
Jaguares de barro de los Altos de Chiapas de la maestra Juana Gómez Ramírez

Calavera bgp arquitectura
–
Llegó La Muerte muy temprano al 23 de la Calle Ave María,
Apresurada, Flor le abrió la puerta
De recoger al difunto Diputado venía
preguntando por los godinez de la casa blanca.
–
El primero en caer fue Miguelón,
-De ésta no te salvas- se lo echó enseguida.
A Celina y Abi tomando Nescafé las sorprendió
Llevándose a las dos por tomar tan mala bebida.
–
Antes de llevarse a los de Chemtrol,
La huesuda indiscreta, hasta la cocina se metió,
la presencia de Ana María no advirtió,
Cuando prepararse un café ocurrió.
–
-Por los arquitectos vengo- exclamó La Muerte
-Tendrás que esperar hasta las diez y veinte,
Pues la puntualidad no es su fuerte-
Dijo Luis Enrique inmediatamente.
–
-Por la señora me paso mientras duerme,
y los de Alis que esperen antes de verme –
Bajando la escalera a Loredana encontró,
quien ni hablando italiano de la Flaca se libró.
–
De uno en uno, a los arquitectos fue cazando,
La Parca se los escabechó según fueron llegando
-A remodelar el panteón me pueden ir ayudando,
Para que no parezca de Tadao Ando -.
–
Por el de los renders fue sonriente La Catrina,
Entre quejido y quejido le quitó la gabardina
No le salvó al mas puntual de la oficina
Ni bailar música latina.
–
De pronto se apareció Talia
Su juguito energético tomaba
-Ni con eso ésta se me salva
Aunque tenga mucha guayaba-
–
Laura y Moi corriendo llegaron
El timbre dos veces tocaron
Con voz y guitarra a la Calaca deleitaron
Y ni así, de chupar faros se salvaron.
–
Al venezolano agarró desprevenido
-Por Max Singer o ¿por quien has venido?-
-Te llegó tu hora, mi Pana querido-
-Si no tienes ron, me quedo viendo el partido-
–
Un favor, La Calaca a Edgar le hizo
-Antes de que se lo casen me lo llevo al paraíso-
A Danielle no pidió permiso,
Y sin dudarlo se llevó al occiso.
–
Ana Laura corriendo llegó
Con su pan y su agua se sentó
La presencia de La Parca no captó
Cuando ésta la recogió.
–
Sin su café, Emilio no empezó a trabajar
Y a la Calaca no dudó en preguntar
-No quiero ser yo el primero, ¿Nadie se va a presentar?
-A todos me los llevé, pues un cementerio hay que dibujar.
–
Ivan se apareció a media mañana,
Su bicicleta amarró para evitar cualquier maña.
-¿Quién es ésta fulana?-
Pronunció antes de que se lo llevara la charlatana.
–
Ya al final a la Flaca, Bernardo pidió:
-Todavía no me lleves, ahorita regreso-
Un croquis del cementerio le dio,
Y con una sonrisa le contestó -Sí, sí, por eso…-
–
(Ciudad de México, Día de Muertos 2014)
Escrito/Pintado: una entrevista con Vicente Rojo
(Entrevista publicada en La Hoja de Arena y en Artes y Vida del Diario Provincia el 20 de julio del 2015)
Vicente Rojo (Barcelona, 1932) es un creador incansable. Lo mismo ha editado libros que firmado lienzos. Los años no parecen cobrarle factura al diseñador gráfico, editor, pintor y escultor, quien con 83 años cumplidos no ha puesto fin a su prolífica y multifacética carrera. Para muestra, el Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC) dedica una retrospectiva a sus más de 70 años de trabajo ininterrumpido. Escrito/Pintado se presenta hasta finales de septiembre en el recinto universitario. Una exposición que no solo indaga en el trabajo de toda una vida, incluye también la última serie de pintura y escultura que Rojo ha desarrollado durante sus últimos 3 años de trabajo: Casa de Letras.
Nuestro primer encuentro fue en la inauguración de su última exposición en el MUAC. Aquel sábado de finales de mayo, el patio principal del edificio de Teodoro González de León en la Ciudad Universitaria de la UNAM lucía abarrotado. Ahí estaban, entre otros: Cristina Pacheco, Marek Keller, Javier Garciadiego, José Sarukhán, María Baranda y Ramón López Quiroga. Colegas, amigos, y un sinfín de admiradores nos congregábamos para el homenaje al gran diseñador del México moderno. Un merecido reconocimiento de su patria por adopción en el que su país de nacimiento se sumó a los vítores y aplausos en persona del Embajador de España en México.
Y es que la trayectoria y extenso legado del artista para las letras y las artes no es poco. Vicente encontró en México la inspiración y las fuerzas para destacar después de salir de la España de la Posguerra sin haber cumplido la mayoría de edad. Ésta es su casa, aquí están sus amigos y en esta tierra se ha consagrado. Vicente Rojo me recibe en su estudio de Coyoacán después de varios timbrazos en la puerta, una carta y muchos correos electrónicos. Detrás de esa insuperable pared de ladrillos sobre el jardín Aurora se encuentra el taller donde hasta hoy trabaja día sí y día también.
Parece que usted no descansa…
Sí. Trabajo todos los días desde mis 13 años. Originalmente como 12 o 13 horas diarias. Luego de repente ya, tuve que bajar el ritmo por un problema en el corazón hace 20 años. Ahora tengo muy buenas horas por la mañana y en la tarde vengo aquí a ver que hice en la mañana. Al día siguiente vuelvo, incluso sábados y domingos.
El MUAC le dedica una exposición importante en la que se muestra su trabajo en retrospectiva e incluye Casa de Letras, su último trabajo. ¿Quién tuvo la iniciativa?
Cuauhtémoc Medina me buscó. Entre él y Amanda de la Garza hicieron la curaduría. Muy cuidadosa y muy bien hecha. Había que reunir muchas cosas y lo hicieron muy bien. Yo tenía ese trabajo en proceso. Cuando lo vio aquí Cuauhtémoc quiso centrar la exhibición en mi relación con la escritura; incluyendo diseño, edición, libros hechos con escritores y con poetas y ese fue el resultado de la exposición.
El espacio dedicado a su trabajo más reciente es casi equivalente a lo que ocupa el trabajo de toda una vida.
Casa de letras es un trabajo hecho, desde luego que a partir de toda la vida, pero prácticamente los últimos tres años. Las 20 esculturas y 36 pinturas están hechas recientemente. Toda en la vida lo he tenido relacionado con las letras: como diseñador, como editor, como pintor, como grabador. Digo, no es ninguna novedad. Creo que todos estamos envueltos en las letras.
¿Es un cambio de formato? Lo digo por las dimensiones de las pinturas…
Me gusta mucho la idea de que una letra que nosotros la conocemos pequeñita cuando leemos, aparte de lo que podamos ver en una tienda o en un edificio, verla crecida. Son letras inventadas obviamente. Creo que el cambio de escala le va muy bien a una forma que leída es tan pequeña.
Vicente Rojo solía pintar desde los 13 años en su natal Barcelona. A los 17 llegó a esta tierra que considera propia y empezó con pintura y tipografía para después adentrarse en el mundo editorial. En los años cincuenta formó parte de un colectivo de pintores que pretendían renovar el espíritu cultural del México post-revolucionario. Junto a José Luis Cuevas, Alberto Gironella, Juan Soriano y un largo etcétera de artistas renombrados pertenecieron a la llamada ‘Generación de la Ruptura’. Buscaban dejar atrás el nacionalismo para buscar valores más modernos en la pintura.
¿Cómo se inició en el arte?
Yo desde los 4 años quería aprender a pintar. No sé por qué, pues en mi casa no había nada que me incentivara a ello. Yo tenía esa extraña vocación. Hice algunos estudios malos hasta que llegue a México en 1949 y aquí empecé a aprender a pintar. Pase unos meses en La Esmeralda que no me convencieron mucho, luego tome unas clases particulares con Arturo Souto, al mismo tiempo que aprendí la tipografía con Miguel Prieto. Ese fue mi comienzo.
Usted llegó a México y vio a los muralistas. ¿Era lo que se enseñaba en La Esmeralda?
No, yo los vi más bien en vivo, directamente. Sobre todo aquí en la Ciudad de México. Yo no vi hasta el ‘58 los murales de Orozco El hombre de fuego en Guadalajara que me impresionaba muchísimo. Yo veía que yo tenía muy poca preparación para tratar de aprender a pintar. Pero aquí me fui orientando y fui conociendo. Conocí la impresionante cultura prehispánica, el barroco y el arte popular. Todo eso me iba haciendo que yo entendiera algo de lo que son las artes visuales.
Este vínculo que tiene con los elementos geométricos, ¿tiene que ver con la arquitectura?
Tiene que ver mucho. Yo tengo una atracción especial por la arquitectura. La visión que da concreta de nuestra manera de vivir. Nosotros vivimos dentro de arquitecturas permanentemente. Y eso tiene que ver con mi interés por la geometría. Entonces cuando me han pedido que colabore con arquitectos lo he hecho encantado.
Primero fue Señales después Negaciones, luego Recuerdos… Pero usted es muy conocido por su México bajo la lluvia…
Si, fueron 10 años de trabajo muy concreto. Muy especial. Y con un tema al que yo le tenía y le tengo mucho cariño.
Primero fue la lluvia de Tonazintla y después París ¿Cómo decidió materializar la experiencia?
A partir de esa lluvia que vi en el Valle de Cholula. Siempre me quedo la idea de que era un espectáculo hermosísimo pero que no se podía pintar. Precisamente en el año ‘64 estuve en París y vi un cuadro de Max Ernst que se llama Europa después de la lluvia donde ni se veía Europa, ni se veía la lluvia, pero el titulo me pareció que era atractivo y que tenía cierto interés. Entonces empecé a hacer pequeñas notas que se llamaban ‘México bajo la lluvia’ o ‘Lluvia sobre México’. Pequeñas notitas. Yo veía que no, que seguía siendo un tema imposible. Luego ya 25 años después, estando en una estancia en París (por invitación del Museo de Arte Moderno para residir un año en la ciudad) pensé que podía hacer algo con esas notitas sabiendo que era una misión imposible. A mí siempre me han gustado las misiones imposibles. Si son posibles no tienen ningún interés. Además lo que para mí fue una novedad fue que a mediados de la serie comencé a hacer esculturas con el mismo tema.
¿Hubo algún cambio de percepción durante todo el tiempo que pintó?
Yo fui desarrollando los 10 años con la intención de fracaso absoluto aunque la conserve todo el tiempo muy consiente. Igual que me había pasado con las otras series, hay un momento en que hay una serie de elementos que las están perturbando que me dan idea de que la serie se acabó y está naciendo otra cosa. Y así fue.
¿Cómo sería hoy ese México bajo la lluvia?
Bueno. Es que este sistema que tengo yo es muy normal. A base de series. Pero yo no podría volver a ninguna de las series que ya hice. Cuando yo considero acabe la serie, la acabe. Si alguien me dijera ‘necesitamos un México bajo la lluvia’ no podría hacerlo. Simplemente se acabó. Una negación: se acabó.
Pero no la considera un fracaso…
No es un fracaso desde mi punto de vista artístico pero si en cuanto a resolver el tema. Yo sabía que era un tema que no se podía pintar, pero hice el intento hasta el final. Hay que perseverar. Yo me comprometo a hacer mi trabajo sabiendo que puede fracasar pero tengo que hacerlo.
¿Es por eso que no se consideró para Escrito/Pintado?
Lo del MUAC es muy curioso porque está centrado en la relación que tuve con pintura y escritura. Y de la serie de México bajo la lluvia hay algunos elementos ahí pequeños con relación a algunos libros que hice con escritores. Es que no encajaba con el esquema que se había propuesto.
Vicente Rojo es un hombre de pocas palabras. Serio. Reservado. Un creador dedicado a su trabajo. Las colaboraciones que ha tenido con arquitectos, ensayistas, poetas, narradores y escritores han sido extraordinarias. Rojo ha editado más de 30 libros de artista a los que modestamente prefiere llamar ‘Libros de edición limitada’ de autores, nada menos, como Gabriel García Márquez, Octavio Paz, José Emilio Pacheco, Miguel León-Portilla, Baárbara Jacobs, Augusto Monterroso, entre otros.
¿Qué es lo que más recuerda de cuando trabajó con Octavio Paz?
Que fue un trabajo hecho por correspondencia. Fue muy curioso. Él era embajador en la India cuando me propuso hacer lo que luego se convertiría en Discos Visuales. Me mandó ideas muy concretas, muy precisas en cuanto a estructura del trabajo. Yo, sin embargo, tenía libertad para hacer mi interpretación plástica. Ese fue un trabajo que hice con él y a continuación el libro de Marcel Duchamp que está en la exposición. Una edición en la que yo le iba proponiendo elementos a partir de un texto no muy extenso del propio Octavio sobre Duchamp.
¿Eran amigos?
Nos conocíamos de antes, pero me sorprendió mucho recibir la invitación desde Nueva Delhi porque si nos conocíamos pero no éramos amigos. Me mandó una carta diciendo que admiraba mi trabajo y que pensaba que era la persona que podía resolverle sus propuestas. Después fuimos amigos durante muchísimos años.
¿Cómo fue la colaboración con Ricardo Legorreta para el edificio de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE)?
Yo había hecho con él el Aula Magna del Centro Nacional de las Artes. Me había pedido recubrirla con azulejos de artesanía de muy buena calidad. Pensó que algún juego parecido podía estar en el fondo del espejo de agua. Yo le dije que esos azulejos se verían desde los edificios pero si alguien pasaba por ahí no vería nada debajo de 40 cm de agua. Entonces le propuse hacer unos elementos que tuvieran una presencia más visual. Le propuse simplemente hacer ese grupo de lo que yo llamo volcanes que son, efectivamente, unas pirámides. Y bueno, él estuvo de acuerdo.
En «País de los volcanes» se observa también su México bajo la lluvia en el orden, la diagonal y la repetición de elementos…
Yo he trabajado siempre con la diagonal, el círculo, el cuadrado: formas básicas; o con la pirámide, el cubo, la esfera. Eso para mí han sido los puntos de partida siempre para mi trabajo.
Y aquí, el taller se lo hizo Felipe Leal.
Sí. Cuando era joven y tratable.
Cuénteme de esa fachada que es discreta pero imponente, muy vistosa…
A mí me gusta mucho el ladrillo. Le dije simplemente que quería una pared de tabique aparente y él encontró esa forma tan hermosa de triangular que tenía que ver también, obviamente, con mi trabajo.
La tónica de nuestra charla da un giro cuando menciono el exilio español en México. Es la propia voz de un exiliado la que se corta un poco. Más que la propia Guerra, lo que marcó a Rojo fue la posguerra. ‘Nací cuando llegué a México’ me espeta cuando le digo que es importante que se preserve la memoria de la historia de España. ‘Viví una época muy difícil pero no creo que yo deba de contar mi vida, hay gente que lo paso mucho peor’.
Lleva usted el mismo nombre del General Vicente Rojo, jefe del Estado Mayor del Ejército republicano durante la Guerra Civil Española… ¿Cómo era la relación con su tío?
Mi padre, su hermano, se exilió en México y él se exilió en Argentina. Luego trato de reunir a toda su familia (7 hijos) cuando fueron invitados a dirigir la Escuela Militar de Bolivia. Allí se formaron. Luego mi tío enfermó y pensó que podía regresar a España sin problemas en el año 57. Y regresó. Yo lo vi después en un viaje que hice en el año 60.
Pero Franco todavía estaba vivo ¿Cómo logró entrar?
Mi tío era militar de mucho prestigio. Era de la generación incluso de Franco. El prestigio no solamente lo tenía como un gran defensor de la República sino como un gran militar. Tenía el respeto de los militares franquistas hasta donde un militar franquista podía tener respeto. Pero bueno, lo tenía. Hizo una especie de petición y le permitieron volver. No se portaron muy bien con él pero bueno, él ya estaba enfermo y no pretendía hacer ninguna actividad en España.
Y murió en su patria
Si, murió en Madrid. Yo hice un viaje en el año 60 y lo vi en Madrid. Es que me cayó muy bien. Mi padre y el eran hijos huérfanos de un militar entonces tenían derecho a estudiar en la Escuela Militar de Toledo. Mi padre estudió para Ingeniero y mi tío, el General, para militar. Me sorprendió mucho porque aunque conocí a mi padre poco (a los 17 años) era una persona digamos dura, de carácter difícil. Pero cuando conocí a mi tío era una persona dulce, cariñosa, que no tenía nada que ver con mi padre. Me dejó muy asombrado.
Usted entonces porque vino después a México.
Nosotros salimos exiliados (mi padre, mi madre y tres hermanos) a Francia una semana antes de que los franquistas entraran en Barcelona. (larga pausa) Pero era evidente que mi padre no podía volver. Él era comunista. Tenía su propia visión política. Mi madre, que era hija única, tenía que volver a ocuparse de sus padres. Nosotros volvimos a Barcelona y mi padre a México. Cuando acabó la Guerra Mundial, a través de la embajada de México en Lisboa, mi padre pidió que sus dos hijos mayores lo acompañaran a México. Fueron 2 años de trámites en Barcelona. Vinieron en 1947. Cuando llegaron ellos mi padre reclamó a mi Madre y a mí y fueron otros dos años de trámites muy complicados. Ponían todos los impedimentos posibles para que uno no pudiera salir. El caso es que ya nos juntamos aquí, mis padres (que hacía 10 años que no se veían), dos hermanos y yo. Mi hermana mayor se casó en Barcelona y allí se quedó.
Más que la guerra, usted vivió la posguerra…
Que fue aterradora, de una crueldad… Una guerra hasta donde se puede entender se entiende, pero ese ensañamiento que tuvo Franco con los vencidos yo creo que es históricamente algo que no tiene parangón con ninguna otra época de la historia de ningún otro país.
¿Cómo se incorporó usted cuando llegó a México?
Lo que pasa es que yo no llegué como llegaron los exiliados en 1939. Yo llegue en 1949 y mi padre ya estaba exiliado aquí. No tuve ese problema de cómo me iban a recibir. Yo sabía que venía a estar muy bien acompañado y así ha sido hasta la fecha: extraordinariamente acompañado. Si no, no hubiera podido trabajar con esos 30 escritores y otros muchísimos más.
Aunque no todo el mundo está dispuesto a contar su historia la de Rojo es una de éxito que merece la pena escuchar. Sentados en la mesa de su taller le digo que la entrevista ha llegado a su fin. ‘Si es por mi yo no digo nada, No tengo esa facilidad o ese interés.’ me dice el Maestro. ‘Yo muestro mis pinturas. Si alguien se acerca a ellas pues me parece muy bien y si no se acercan también me parece muy bien. Hay muchas pinturas y mucho arte a nuestro alrededor, que cada quien escoja lo que le atrae.’ Vicente no piensa poner fin a su carrera de artista. Su trabajo lo mantiene vivo y seguirá con las letras y los alfabetos que son su pasión. Al apagar la grabadora tuvimos una conversación más distendida mientras recorrimos el taller en el que trabaja. Un amplio e iluminado espacio de doble altura donde remata un jardín. Me corrige: ‘No es un jardín porque se da solo’. Probablemente sea su mágica lluvia la que riega los enormes árboles que ahí crecen. La lluvia del México que sigue viendo Vicente Rojo.
Sígueme en twitter: @ebuenavida
Tatiana Bilbao
Nada mas encontrarme, en una de mis navegaciones por la red de El País, una obra de Tatiana Bilbao y ha sido todo leer y leer de la gran promesa de la arquitectura mexicana contemporánea. Aunque sus proyectos, su trayectoria y su vida son muy interesantes, en esta ocasión serán apuntes de su biografía y una exposición gráfica de una obra en particular lo que pretendo esbozar a través de estas palabras.
Nieta de exiliados de la guerra civil española y criada en el colegio familiar, el Colegio Bilbao, una de las arquitectas más prominentes de esta generación confiesa no haber aprendido en su alma máter todo lo que la ha llevado a conseguir los numerosos reconocimientos (nacionales e internacionales) con los que ha sido condecorada: la Universidad Iberoamericana. Otrora socia de Fernando Romero, antiguo compañero de clase y yernísimo del hombre más rico del mundo, aprendió de él ‘…a tocar puertas que se han abierto en las vetas que me interesan, como el arte contemporáneo…’. En su oficina, además de su hermana, colaboran 25 personas más provenientes de todas partes del globo terráqueo. Esa globalización de la que Bilbao es practicante parte, creo yo, de la realización de uno de sus proyectos más celebrados: la Sala de exhibiciones en el parque Arquitectónico de Jinhua. La reinterpretación de un jardín chino que convive además con obras de arquitectos de la talla del despacho suizo de Herzog & DeMeuron, catapultó a Tatiana Bilbao SC a la escena internacional. Y aunque pareciera que los reconocimientos a nivel mundial (entre otros: Premio de las artes de Berlín) y las numerosas publicaciones en las que ha llegado a figurar Bilbao fuera de nuestras fronteras pudieran desorbitar a la arquitecta, su preocupación e inquietud sigue siendo su país natal, en el que reclama se tomen en cuenta a los arquitectos para la planeación y gestión de sus ciudades. No obstante de ser la arquitecta de un mecenas sinaloense, cuya colección privada de arte asciende a 35 piezas de renombrados artistas internacionales, Tatiana es consciente de la situación de nuestro país; con su Taller de investigación MX.DF, trata de establecer y entender las relaciones que conforman la producción del espacio tanto público como privado en la ciudad de México y pretende acercarse a los habitantes quienes son al fin los usuarios de dichos espacios. Su vínculo con el arte contemporáneo perdura, y además del proyecto anfitrión de las 35 piezas internacionales (Jardín Botánico de Culiacán), una de las puertas que se abatieron a su favor fue la del celebérrimo artista contemporáneo Gabriel Orozco. Roca Blanca es el nombre del proyecto firmado por Tatiana en Puerto Escondido, México. La casa enclavada en la idílica costa oaxaqueña reclama la pureza y la sencillez propia de la artista. En palabras de Orozco: “Creo que un artista tiene la responsabilidad de crear un universo que contenga la complejidad y la inmensidad de la capacidad humana.” Y en este sentido Bilbao tuvo la responsabilidad de crear ese universo: el universo como parte central del proyecto, el círculo de agua, la esfera como representación del universo. Los cuatro puntos cardinales que sitúan al ser humano representados con los cuatro volúmenes que emergen del centro de ese universo creado. En el observatorio astronómico Jantar Mantar de Nueva Delhi, en la India, encontró la imagen de referencia para el proyecto, donde dos hemisferios que representan los de la esfera celeste y les sirven a los estudiosos para observar en ellos los cuerpos astrales.
Fotografías:
T. Bilbao: Laura Jimenez para Magis http://www.magis.iteso.mx/node/206
Roca Blanca: Iwan Baan http://www.iwan.com/iwan_index.php